Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-investigador de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Integrante del Centro de Estudios Sociales y Ecológicos A.C., del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Nacional de Educación Ambiental y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha coordinado documentos estratégicos y de política pública para el desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional y estatal. Autor y coordinador de libros, materiales educativos, artículos y capítulos relacionados con el desarrollo regional y la educación ambiental.
Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-investigador de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Integrante del Centro de Estudios Sociales y Ecológicos A.C., del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Nacional de Educación Ambiental y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha coordinado documentos estratégicos y de política pública para el desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional y estatal. Autor y coordinador de libros, materiales educativos, artículos y capítulos relacionados con el desarrollo regional y la educación ambiental.
Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Doctora en Pedagogía por la unam, profesora-investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional (upn). Con experiencia como coordinadora del diseño curricular de la Especialización en Educación Ambiental (1995-2002) y, hasta la fecha, como coordinadora y profesora titular de la línea de especialización en Educación Ambiental de la Maestría en Desarrollo Educativo. Miembro fundador de la Academia Nacional de Educación Ambiental. Líneas de investigación: educación ambiental, formación y práctica educativa y representaciones sociales del cambio climático.
Licenciada en Historia, con estudios de posgrado en Administración Escolar y Desarrollo Docente en la Universidad de Guanajuato. Docente y facilitadora en las áreas de psicopedagogía (especialidad en el enfoque por competencias), educación ambiental y couching ontológico. Su área de desarrollo profesional es el diseño y la coordinación de programas de formación docente.
Doctora en Educación. Ha sido profesora e investigadora del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, en materia ambiental. Impulsora e integrante de la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional. Formación académica: Doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: representaciones del medio ambiente.
Formación académica: Doctora en Investigación Biomédica (Neurociencias) UNAM. Líneas de investigación: conocimientos y actitudes ambientales. Relaciones de la Ciencia y la Tecnología con el Ambiente. Didácticas Ambientales.
Biólogo con posgrado en educación ambiental. Miembro fundador de la Red de Información y Acción Ambiental de Veracruz; coordinador del Departamento de Sus-tentabilidad de la Universidad Veracruzana Intercultural y profesor de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Autor de libros y manuales sobre educación ambiental en el medio rural.
Maestra en Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara. Integrante del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Responsable del programa de educación ambiental del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”. Línea de trabajo: generación de propuestas educativas creativas e innovadoras que contribuyan al desarrollo de habilidades cognitivas.
Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por la Universidad de Guadalajara, cultiva la línea de investigación Educación Ambiental para la Sustentabilidad, así como la formación del profesorado. Es profesora-investigadora titular C en la Universidad de Guadalajara; fue parte del Comité Académico de Apoyo al Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (SEP-ANUIES), desde donde participó en la Reforma Integral de la Educación Media Superior de 2008 a nivel nacional. Es autora de diversos libros, capítulos y artículos especializados sobre temas de gestión universitaria, formación docente y directiva, así como educación ambiental. Forma parte del Banco de Evaluadores Vigente del Fondo Mixto del Conacyt. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
F. J. Reyes Ruiz, E. A. Castro Rosales, F. J. Reyes Ruiz, E. A. Castro Rosales, E. Terrón Amigón, A. Araiza Moreno, S. T. Súcar Súccar, B. E. García Gutiérrez, L. M. Rodríguez Salazar, B. Suárez Álvarez, M. Robles, C. León, C. Hernández Díaz, R. M. Romero Cuevas, J. M. Romero Cuevas, J. d. Ramírez Flores, R. C. Flores, M. García Ruiz, J. G. Rocío del Socorro Rayas Prince, H. M. García Campos, V. Franco Toriz, P. Guevara Fefer, E. López Hernández, J. M. Angulo Jiménez y R. Padilla Muñoz. Travesías y dilemas de la pedagogía ambiental en México. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2017 [En línea]. Disponible en: https://catalogo.altexto.mx/travesias-y-dilemas-de-la-pedagogia-ambiental-en-mexico-sehtx.html
Estado: Activo
ISBN-13: 9786077429272
Protección técnica de publicación digital: DRM
Idioma del texto: Español
Tamaño del archivo: 3.6 Megabytes (MB)
Sello editorial: CUCBA - Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Guadalajara
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2017
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Editorial Universidad de Guadalajara Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 225
Estado: Activo
ISBN-13: 9786077429265
Idioma del texto: Español
Tamaño: 16.5 x 22.8 cm
Número de páginas del contenido principal: 336 Páginas
Sello editorial: CUCBA - Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Guadalajara
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2017
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Editorial Universidad de Guadalajara Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 300
Existe una urgente necesidad de resaltar más la importancia de la pedagogía ambiental en la educación, la cual ha tenido un avance lento e insuficiente. En ese sentido, esta obra busca fortalecer el pensamiento educativo-ambiental en un sentido integrador, transdisciplinario, que logre ser crítico, histórico, holístico, transformador y participativo. Los autores asumen que se puede aspirar a una pedagogía ambiental que aporte a la transformación social a partir de entender al mundo de hoy y transformarlo como un todo.
Nombre invertido: Reyes Ruiz, Francisco Javier
Nombres clave: Javier Reyes Ruiz
Género: Masculino
Biografía:
Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-investigador de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Integrante del Centro de Estudios Sociales y Ecológicos A.C., del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Nacional de Educación Ambiental y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha coordinado documentos estratégicos y de política pública para el desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional y estatal. Autor y coordinador de libros, materiales educativos, artículos y capítulos relacionados con el desarrollo regional y la educación ambiental.
Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Nombre invertido: Reyes Ruiz, Francisco Javier
Nombres clave: Javier Reyes Ruiz
Género: Masculino
Biografía:
Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-investigador de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Integrante del Centro de Estudios Sociales y Ecológicos A.C., del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Nacional de Educación Ambiental y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha coordinado documentos estratégicos y de política pública para el desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional y estatal. Autor y coordinador de libros, materiales educativos, artículos y capítulos relacionados con el desarrollo regional y la educación ambiental.
Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Nombre invertido: Terrón Amigón, Esperanza
Género: Femenino
Biografía:
Doctora en Pedagogía por la unam, profesora-investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional (upn). Con experiencia como coordinadora del diseño curricular de la Especialización en Educación Ambiental (1995-2002) y, hasta la fecha, como coordinadora y profesora titular de la línea de especialización en Educación Ambiental de la Maestría en Desarrollo Educativo. Miembro fundador de la Academia Nacional de Educación Ambiental. Líneas de investigación: educación ambiental, formación y práctica educativa y representaciones sociales del cambio climático.
Nombre invertido: Araiza Moreno, Angélica
Género: Femenino
Biografía:
Licenciada en Historia, con estudios de posgrado en Administración Escolar y Desarrollo Docente en la Universidad de Guanajuato. Docente y facilitadora en las áreas de psicopedagogía (especialidad en el enfoque por competencias), educación ambiental y couching ontológico. Su área de desarrollo profesional es el diseño y la coordinación de programas de formación docente.
Nombre invertido: Romero Cuevas, Rosa María
Género: Femenino
Biografía:
Doctora en Educación. Ha sido profesora e investigadora del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, en materia ambiental. Impulsora e integrante de la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Nombre invertido: Flores, Raúl Calixto
Género: Masculino
Biografía:
Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional. Formación académica: Doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: representaciones del medio ambiente.
Nombre invertido: García Ruiz, Mayra
Género: Femenino
Biografía:
Formación académica: Doctora en Investigación Biomédica (Neurociencias) UNAM. Líneas de investigación: conocimientos y actitudes ambientales. Relaciones de la Ciencia y la Tecnología con el Ambiente. Didácticas Ambientales.
Nombre invertido: García Campos, Helio Manuel
Género: Masculino
Biografía:
Biólogo con posgrado en educación ambiental. Miembro fundador de la Red de Información y Acción Ambiental de Veracruz; coordinador del Departamento de Sus-tentabilidad de la Universidad Veracruzana Intercultural y profesor de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Autor de libros y manuales sobre educación ambiental en el medio rural.
Nombre invertido: Franco Toriz, Verónica
Género: Femenino
Biografía:
Maestra en Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara. Integrante del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Responsable del programa de educación ambiental del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”. Línea de trabajo: generación de propuestas educativas creativas e innovadoras que contribuyan al desarrollo de habilidades cognitivas.
Nombre invertido: Padilla Muñoz, Ruth
Género: Femenino
Biografía:
Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por la Universidad de Guadalajara, cultiva la línea de investigación Educación Ambiental para la Sustentabilidad, así como la formación del profesorado. Es profesora-investigadora titular C en la Universidad de Guadalajara; fue parte del Comité Académico de Apoyo al Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (SEP-ANUIES), desde donde participó en la Reforma Integral de la Educación Media Superior de 2008 a nivel nacional. Es autora de diversos libros, capítulos y artículos especializados sobre temas de gestión universitaria, formación docente y directiva, así como educación ambiental. Forma parte del Banco de Evaluadores Vigente del Fondo Mixto del Conacyt. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.