¡Sálvese quien pueda!
Compartir en redes sociales

¡Sálvese quien pueda!

Violencia generalizada y desplazamiento forzado en el noreste de México

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786074865509
Idioma del texto: Español
Tamaño del archivo: 8.2 Megabytes (MB)
Número de páginas de la versión impresa: 539 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Ciudad de México
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2020
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 210


Destinatarios del contenido: Sin restricción

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Una toma de decisión forzada y una estadía forzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Una crisis humanitaria de gran envergadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Marco conceptual y legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Experiencias de desplazamiento forzado, refugio y exilio en Latinoamérica . . . . 34

La violencia generalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Afrontar la crisis de seguridad desde la academia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Principales hallazgos y contenido del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

1. Política de combate al narcotráfico y violencia generalizada en México . . . . . . . . . 57

Narcotráfico y seguridad pública: de la prohibición a la militarización . . . . . . . . . . . 59

La injerencia estadounidense en materia de seguridad pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

La presencia de armas en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Militarización y crisis de derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

La violencia generalizada en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Se dispara el número de homicidios a partir de 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Vidas en el limbo: las desapariciones forzadas en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Secuestro, extorsión y robo de vehículos con violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

La corrupción y la extorsión: delitos en contra del sector empresarial . . . . . . . . . 84

La victimización de autoridades de Seguridad Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Índice

8

México: un país muy inseguro para ejercer el periodismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

El sentimiento de inseguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

2. Diez años de desplazamientos forzados derivados

de la violencia criminal y de Estado (2006-2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Consideraciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

La huida de empresarios de Tijuana hacia San Diego (2006-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Los desplazados de Ciudad Juárez y del Valle de Juárez (2007-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Los desplazados del Triángulo Dorado (2007-2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

La crisis de los desplazados en Sinaloa (2007-2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

La desesperanza de las desplazadas de la Sierra de Durango (2009-2013) . . . . . 112

El noreste en llamas (2010-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Sociedad civil organizada y desplazamientos forzados

en Guerrero (2011-2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

¿Desplazados por la lucha contra el crimen organizado o por la represión

en contra de los ambientalistas en la Sierra de Petatlán y de Coyuca? . . . . . . . . . . 118

Desplazamientos forzados y surgimiento de grupos de autodefensa

ante la violencia generalizada (2012-2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Desplazamientos desde la Tierra caliente de Michoacán (2007-2016) . . . . . . . . . . . . . . 124

Los desplazados de la Sierra de Chihuahua (2015-2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Desplazados por el Operativo en busca del Chapo (2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Reflexiones finales: la negación del desplazamiento forzado

y el amordazamiento de la prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

3. El noreste como zona de combate. Paramilitarización

de la delincuencia organizada y militarización de la seguridad pública . . . . . . . . . . 135

La región noreste y el sur de Texas: un espacio social transfronterizo . . . . . . . . . . . . . . 136

La delincuencia organizada en la región noreste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

El advenimiento del cártel del Golfo (1947-1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Paramilitarización y expansión de la red criminal (1996-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Testimonios sobre la expansión de la delincuencia

organizada en el noreste (2003-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Auge y decadencia de Los Zetas en una colonia popular

del área metropolitana de Monterrey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Delincuentes con uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

9

Toma de control de las actividades comerciales

y prácticas de extorsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

El secuestro de comerciantes y empresarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

La ruptura entre el cártel del Golfo y Los Zetas:

el noreste en llamas (2010). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

La era del terror (2010-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

Masacres y prácticas genocidas en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

Enfrentamientos, masacres y desapariciones en los pueblos del noreste . . . . . . 162

Metrópolis desquiciadas: ejecuciones, narcobloqueos y colgados . . . . . . . . . . . . . . . 168

Reflexiones finales: la violencia generalizada en el noreste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

4. Victimización y desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Miedos, resistencia al orden militarizado y desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . . . . . 186

Victimización como causa de desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

Perfil ocupacional de las personas desplazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

Huir en estado de shock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

Resistir el estado de guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

El miedo a ser la siguiente víctima de extorsión o secuestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

La devastación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

Reflexiones finales: el impacto económico del desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . 209

5. La prensa norestense bajo fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Del cohecho al homicidio: estrategias de control

de la información en el noreste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

Ataques en contra de la prensa norestense y desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . . . 221

La guerra comunicacional: ¿quién controla la línea editorial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

Las relaciones peligrosas de los heraldos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

Se prohíbe denunciar la participación de funcionarios

en la delincuencia organizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

Factores para la construcción del sentimiento

de vulnerabilidad y desprotección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

No se puede exigir periodismo de primer mundo

pagando sueldos del tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

La impunidad mata periodistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

Travesías de los comunicadores desplazados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

10

Tiempos y destinos de los desplazamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

El trabajo en el destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

Irse una temporada y regresar como si nada hubiera pasado . . . . . . . . . . . . . . . . 248

Desplazados del gremio: dejar el oficio por un tiempo,

o para siempre… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

Permanecer en el gremio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

6. Refugiarse en Texas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

Empresarios y comerciantes que huyen de la delincuencia organizada . . . . . . . . . . . . 256

Ser fronterizos: la ciudadanía estadounidense

como recurso de los binacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

Refugio y dilemas identitarios: ser mexicana

con nacionalidad estadounidense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

Nacer y vivir en la frontera de Tamaulipas con Texas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

La nacionalidad estadounidense como capital social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

Estatuto migratorio y trayectorias de desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

La figura jurídica del asilo: la protección de muy

pocos mexicanos desplazados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

La suerte variable de los empresarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

Poner a salvo a la familia y seguir dirigiendo los negocios en México . . . . . . . . . . . 278

Bienvenidos inversionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

Recrear comunidad en los nuevos barrios hispanos de Texas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

Reflexiones finales: de wetback a dryback . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

7. Las identidades sociales a prueba de la migración forzada a Texas . . . . . . . . . . . . . . . 293

Experiencias de desclasamiento de los migrantes forzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

Vivir en las sombras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

Volver a empezar en un lugar donde no se es nadie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

De princesa mexicana a Cinderella americana: el trabajo

del hogar como elemento de distinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

Dislocaciones en torno al género y al trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

“El que no se siente a gusto, soy yo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

La pérdida de autonomía de las profesionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

11

Crecer y ser joven en un mundo violento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

Llevarse a los niños a Disney . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

El “mal de amistad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312

Jóvenes universitarios en Texas: los tropiezos

de su proceso de transición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

Los dilemas de la identidad nacional: la intersección

entre discriminación racial y clasismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

Volverse indocumentada y objeto de discriminación:

“ya no tengo la ley de mi lado” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

Ser gente de trabajo, mas no flojos y aprovechados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

Lo amerimex y lo pocho vs. gente educada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323

Más allá de la clase y la nacionalidad: nuevos pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

8. Las ciudades mexicanas como espacios de refugio. Seguridad

humana e inserción de los desplazados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

Las ciudades, destinos de las personas internamente desplazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

Resguardarse y resistir la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

Pueblos expulsores y ciudades de resguardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

¿Qué hace a una ciudad un destino seguro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334

Las ciudades como mercados laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334

Huir al amparo de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

Refugiarse en el espacio vivido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

Ciudades con baja criminalidad: Mérida y Querétaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

La Ciudad de México: ¿un destino seguro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

Profesionistas desplazados en la Ciudad de México:

resistir la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

El refugio de periodistas en la capital del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

Querétaro, el paraíso de los regios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

Discriminación a la yucateca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

Una inserción difícil, pese a las facilidades de reubicación en Mérida . . . . . . . . . . 349

Los del habla golpeado: un signo distintivo de extranjería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350

Los norteños: narcos, violentos y criminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

12

9. Pueblos en agonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

San Fernando: del paraíso lagunero al infierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

Una economía devastada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

Un número incalculable de desaparecidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

El anhelo de borrar el estigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

La circulación detenida: la lenta agonía de los pueblos de Nuevo León . . . . . . . . . . . . 370

Los Ramones: “cuando íbamos para allá, era bien bonito” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

China: una muerte cultural anunciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

El abandono, la devaluación y el despojo de las fincas campestres . . . . . . . . . . . . . . 380

La reforma energética: ¿una oportunidad para el desarrollo

económico regional o una nueva etapa del proceso de acumulación

por desposesión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

10. Víctimas sospechosas, víctimas resilientes. Los desplazados

y la economía moral de la guerra contra el narcotráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

Víctimas sospechosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390

Las víctimas de la guerra contra el narcotráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390

La economía moral de la guerra contra el narcotráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

Testimoniar para afrontar el daño moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

La necesidad de rehabilitar a las víctimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

Romper el silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

El dolor de dejar su casa: patrimonio, afectos y despojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

Víctimas resilientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408

Experiencias previas de resiliencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

Transformar su cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

El manto protector de la fe y de la comunidad religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

Encarar la muerte: experiencia mística y oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

De parroquianos y conversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416

Espiritualidad y resiliencia: el grupo de terapia cuántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

Experiencias ciudadanas de resiliencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

Nombrar a los ejecutados para el blog de Nuestra Aparente Rendición . . . . . . . . 423

Mexicanos en Exilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426

Redes de periodistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

13

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

Retornar: la noción de seguridad puesta a discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

La subsistencia en riesgo: la inseguridad derivada

del desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

El miedo a la deportación por las autoridades estadounidenses . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

Retorno y mejoría de la percepción de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

Negación y desatención al desplazamiento forzado en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

Contribuciones metodológicas al estudio del desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . . 444

Aprovechar todas las fuentes de información disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

El aporte de la antropología al estudio del desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . . 445

Realizar trabajo de campo con personas desplazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

Dar cuenta de la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

Perspectivas: la victimización de niñas y niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

  • SOC007000 CIENCIAS SOCIALES > Emigración e Inmigración (Principal)
  • 304.8 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Factores que afectan el comportamiento social > Movimiento de personas (Principal)
  • Ciencias Sociales
Digital: descarga y online - PDF