Problemas actuales de salud en México.
Compartir en redes sociales

Problemas actuales de salud en México.

Aportes desde la antropología médica

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786074865677
Tipo de contenido principal: Texto (legible a simple vista)
Protección técnica de publicación digital: Ninguno
Idioma del texto: Español
Número absoluto de páginas: 215 Páginas
Sello editorial: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Ciudad de México
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2020
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 175


Destinatarios del contenido: Sin restricción

Índice 

Introducción 

La investigación socioantropológica en salud: un diálogo en construcción 

Rosa María Osorio Carranza.xii 

Capítulo 1. Políticas públicas sobre interculturalidad y salud. El caso mexicano 

Eduardo L.Menéndez Spina.2 

Ideología, saberes y otras preocupaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 

De exclusiones biomédicas y epidemiológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 

Las desorientaciones metodológicas de la interculturalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 

Un final momentáneo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 

Capítulo 2. Las Farmacias Similares y anexas: un nuevo sistema de atención médica privada de bajo costo 

Rosa María Osorio Carranza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 

Las políticas públicas del Sector Salud: el motor que impulsa al sistema de consultorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 

El Doctor Simi y las Farmacias Similares: “lo mismo, pero más barato”. . . . .46 

El primer nivel de atención en México: los consultorios 

públicos y privados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 

Una mirada a los consultorios y la situación de sus médicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 

Los usuarios opinan: ¿por qué acuden a los consultorios 

anexos a las farmacias?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 

Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 

Capítulo 3. Saber médico de profesionales de la salud respecto 

de la displasia y el cáncer cervicouterino 

Zuanilda Mendoza González. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 

La construcción sociocultural de los saberes respecto del cáncer cervicouterino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

Breve historia sobre política pública 

El saber médico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 

Datos respecto del cáncer cervicouterino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 

Políticas públicas en salud y cáncer cervicouterino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 

Cambios en el saber profesional respecto del cáncer cervicouterino. . . . . . . . . .78 

Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 

Lo que se piensa y se hace en la clínica de displasias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 

Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 

Capítulo 4. La experiencia de enfermos que asisten a una clínica del dolor 

Anabella Barragán Solís . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 

Algunos datos epidemiológicos globales y nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 

Marco conceptual para explorar la experiencia de padecer dolor crónico. . 97 

Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 

El lugar y el grupo de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 

La experiencia en el drama de padecer dolor crónico: las representaciones sobre la causalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 

Expansión de la brecha y prácticas de autoatención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 

Complementariedad de las estrategias de atención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 

La espiritualidad y la reintegración social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 

Capítulo 5. Vivir con artritis reumatoide. Un estudio de caso 

Elia Nora Arganis Juárez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 

Un breve panorama epidemiológico de las enfermedades reumáticas. . . . . . . .126 

Aspectos metodológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127 

El caso de María. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128 

La trayectoria del padecimiento: un inicio incierto hace más de 25 años. . . .129 

El itinerario terapéutico: la diferencia de los servicios biomédicos. . . . . . . . . . . .131 

El uso de otros tratamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 

Las consecuencias de la artritis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137 

El apoyo social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138 

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140 

Capítulo 6. Procesos reproductivos de jóvenes indígenas en Guerrero 

Lina Rosa Berrio Palomo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142 

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143 

Adolescentes y jóvenes indígenas en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145 

Embarazos entre adolescentes y jóvenes: un asunto público relevante. . . . . . 147

Índice viii 

Procesos y trayectorias reproductivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

Viñeta 1. “Huirse” para tener un hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Viñeta 2. Unirse o migrar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

Viñeta 3. Migrar y volver. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155

Las tensiones entre la normatividad comunitaria e institucional. . . . . . . . . . . . . . .158

Pluralismo médico y medicalización de la atención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160

Retos de brindar servicios de salud culturalmente adecuados 

para jóvenes y adolescentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164

Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171

  • HEA000000 SALUD Y ESTADO FISICO > General (Principal)
  • 301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología (Principal)
  • Antropología