Interacciones neuroinmunoendócrinas y la red homeostática en salud y enfermedad: de viejas hormonas a nuevos agentes antiparasitarios.
Disruptores endocrinos, respuesta inmune y enfermedade: su papel en el cáncer de mama, la obesidad y enfermedades parasitarias
Determinación de genes y proteínas hormono-reguladas durante la cisticercosis.
Hormonas esteroides, dimorfismo sexual y polarización de la respuesta inmune.
Algunas de las contribuciones más importantes de su grupo son: el determinar parcialmente el papel de las hormonas esteroides en el dimorfismo sexual inmunológico, en la polarización de la respuesta inmune y en la presentación antigénica. También ha hecho estudios muy relevantes en relación a cómo diversos estadios fisiológicos, cómo el ciclo estral, la edad, el sexo, o el embarazo afectan el funcionamiento del sistema inmunológico, endrocrinologico y nervioso, y cuáles moléculas pudieran ser las determinantes en éste contexto de red. Ha demostrado que el sistema nervioso central está involucrado en la regulación de la respuesta inmune a infecciones parasitarias, y el efecto de esta activación en diversas conductas del hospedero infectado. Pero también ha aportado datos muy interesantes que han sido un revulsivo en el estudio del enfoque moderno de la parasitología: el efecto de los esteroides sexuales sobre la regulación y expresión génica y proteómica parasitarias, determinando que genes están modulados por esteroides, involucrados en funciones muy importantes de los parásitos, cómo el establecimiento, crecimiento y reproducción. El uso práctico de los conocimientos adquiridos por los estudios arriba planteados, lo ha aplicado a una teoría que él llama nuevos usos a viejos fármacos: el uso de hormonas y anti hormonas como terapia antiparasitaria. También ha ingresado en el estudio de los disruptores endocrinos y la enfermedad, estudiando el papel de los mismos en dos enfermedades muy importantes en el país: el cáncer y la obesidad, proyectos con los que ha formado dos consorcios de investigación. Sus resultados son una muy importante aportación para la salud tanto de los Mexicanos, cómo de los latinoamericanos en general, ya que es aquí a donde se concentran en mayor grado problemas serios de salud relacionados con infecciones parasitarias, cáncer y obesidad. Sus investigaciones se caracterizan por un exhaustivo y minucioso trabajo experimental, y su producción científica suma ya 110 artículos en revistas indizadas internacionales, y la mayoría como primer autor o autor correspondiente. Entre sus artículos publicados en revistas internacionales de alto impacto los hay en Nature, PlosOne, Journal of Immunology, Journal of Infectious Diseases, Journal of Interferon and Cytokine Research, entre otras.
Interacciones neuroinmunoendócrinas y la red homeostática en salud y enfermedad: de viejas hormonas a nuevos agentes antiparasitarios.
Disruptores endocrinos, respuesta inmune y enfermedade: su papel en el cáncer de mama, la obesidad y enfermedades parasitarias
Determinación de genes y proteínas hormono-reguladas durante la cisticercosis.
Hormonas esteroides, dimorfismo sexual y polarización de la respuesta inmune.
Algunas de las contribuciones más importantes de su grupo son: el determinar parcialmente el papel de las hormonas esteroides en el dimorfismo sexual inmunológico, en la polarización de la respuesta inmune y en la presentación antigénica. También ha hecho estudios muy relevantes en relación a cómo diversos estadios fisiológicos, cómo el ciclo estral, la edad, el sexo, o el embarazo afectan el funcionamiento del sistema inmunológico, endrocrinologico y nervioso, y cuáles moléculas pudieran ser las determinantes en éste contexto de red. Ha demostrado que el sistema nervioso central está involucrado en la regulación de la respuesta inmune a infecciones parasitarias, y el efecto de esta activación en diversas conductas del hospedero infectado. Pero también ha aportado datos muy interesantes que han sido un revulsivo en el estudio del enfoque moderno de la parasitología: el efecto de los esteroides sexuales sobre la regulación y expresión génica y proteómica parasitarias, determinando que genes están modulados por esteroides, involucrados en funciones muy importantes de los parásitos, cómo el establecimiento, crecimiento y reproducción. El uso práctico de los conocimientos adquiridos por los estudios arriba planteados, lo ha aplicado a una teoría que él llama nuevos usos a viejos fármacos: el uso de hormonas y anti hormonas como terapia antiparasitaria. También ha ingresado en el estudio de los disruptores endocrinos y la enfermedad, estudiando el papel de los mismos en dos enfermedades muy importantes en el país: el cáncer y la obesidad, proyectos con los que ha formado dos consorcios de investigación. Sus resultados son una muy importante aportación para la salud tanto de los Mexicanos, cómo de los latinoamericanos en general, ya que es aquí a donde se concentran en mayor grado problemas serios de salud relacionados con infecciones parasitarias, cáncer y obesidad. Sus investigaciones se caracterizan por un exhaustivo y minucioso trabajo experimental, y su producción científica suma ya 110 artículos en revistas indizadas internacionales, y la mayoría como primer autor o autor correspondiente. Entre sus artículos publicados en revistas internacionales de alto impacto los hay en Nature, PlosOne, Journal of Immunology, Journal of Infectious Diseases, Journal of Interferon and Cytokine Research, entre otras.
J. Morales Montor, M. D. Ponce Regalado, L. E. Becerril Villanueva, M. Olvera Álvarez, E. Becerril Villanueva, E. N. Hernández Ferreira, A. Valencia Baños, R. Cepeda González, Y. A. Chaparro González, J. V. Aguilar Zínser, L. Pavón Romero, J. J. Reyes Lagos, M. A. Peña Castillo, J. Escalante Gaytán, E. Becerril Villanueva, L. Pavón Romero, G. Pacheco López, M. D. Ponce Regalado, C. A. Tovilla Zárate, A. Contis Montes de Oca, E. Becerril Villanueva, J. R. Eguibar Cuenca, A. Ugarte Rojano, B. A. León Chávez, P. Muñoz de la Torre, A. Trujillo Hernández, R. Hernández Cervantes, K. Nava Castro, J. Morales Montor, D. Ortuño Sahagún, C. González Castillo, P. Juárez Rodríguez, A. E. Rojas Mayorquín, K. E. Nava Castro, G. Aguilar Tipacamú, B. I. Carbajal Gámez, V. H. Del Río Araiza, K. E. Nava Castro, K. Chávez Rueda, S. Muñoz Cruz, A. Contis Montes de Oca, F. Fragoso Sandoval, I. López Reyes, G. A. Toledo Ibarra, C. E. Covantes Rosales, G. Ventura Ramón, K. Díaz Reséndiz, M. I. Girón Pérez, G. A. Toledo Ibarra, C. E. Covantes Rosales, G. Ventura Ramón, K. Díaz Reséndiz, M. I. Girón Pérez, C. Tongo Peirce, O. Limón Morales, D. Márquez Aguiluz, J. Rojas Castañeda, H. Bonilla Jaime y M. Arteaga Silva. Nuevos enfoques en el estudio de las Interacciones Neuroinmunoendocrinológicas. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2018 [En línea]. Disponible en: https://catalogo.altexto.mx/nuevos-enfoques-en-el-estudio-de-las-interacciones-neuroinmunoendocrinologicas-k7rgj.html
Morales Montor, Jorge, Ponce Regalado, María Dolores, Becerril Villanueva, Luis Enrique, Olvera Álvarez, M. Becerril Villanueva, E. Hernández Ferreira, E. N. Valencia Baños, A. Cepeda González, R. Chaparro González, Y. A. Aguilar Zínser, J. V. Pavón Romero, L. Reyes Lagos, J. J. Peña Castillo, M. A. Escalante Gaytán, J. Becerril Villanueva, E. Pavón Romero, L. Pacheco López, G. Ponce Regalado, María Dolores, Tovilla Zárate, C. A. Contis Montes de Oca, A. Becerril Villanueva, E. Eguibar Cuenca, J. R. Ugarte Rojano, A. León Chávez, B. A. Muñoz de la Torre, P. Trujillo Hernández, A. Hernández Cervantes, R. Nava Castro, K. Morales Montor, Jorge, Ortuño Sahagún, D. González Castillo, C. Juárez Rodríguez, P. Rojas Mayorquín, A. E. Nava Castro, K. E. Aguilar Tipacamú, G. Carbajal Gámez, B. I. Del Río Araiza, V. H. Nava Castro, K. E. Chávez Rueda, K. Muñoz Cruz, S. Contis Montes de Oca, A. Fragoso Sandoval, F. López Reyes, I. Toledo Ibarra, G. A. Covantes Rosales, C. E. Ventura Ramón, G. Díaz Reséndiz, K. Girón Pérez, M. I. Toledo Ibarra, G. A. Covantes Rosales, C. E. Ventura Ramón, G. Díaz Reséndiz, K. Girón Pérez, M. I. Tongo Peirce, C. Limón Morales, O. Márquez Aguiluz, D. Rojas Castañeda, J. Bonilla Jaime, H. y Arteaga Silva, M.. Nuevos enfoques en el estudio de las Interacciones Neuroinmunoendocrinológicas. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2018. https://catalogo.altexto.mx/nuevos-enfoques-en-el-estudio-de-las-interacciones-neuroinmunoendocrinologicas-k7rgj.html
Estado: Activo
ISBN-13: 9786075474144
Tipo de contenido principal: Texto (legible a simple vista)
Tipo de contenido del producto: Texto (legible a simple vista)
Idioma del texto: Español
Tamaño: 15 x 22.5 cm
Número absoluto de páginas: 289 Páginas
Sello editorial: CUAltos - Centro Universitario de los Altos
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Guadalajara
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2018
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Editorial Universidad de Guadalajara Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 200
Nombre invertido: Morales Montor, Jorge
Género: Masculino
Biografía:
Interacciones neuroinmunoendócrinas y la red homeostática en salud y enfermedad: de viejas hormonas a nuevos agentes antiparasitarios.
Disruptores endocrinos, respuesta inmune y enfermedade: su papel en el cáncer de mama, la obesidad y enfermedades parasitarias
Determinación de genes y proteínas hormono-reguladas durante la cisticercosis.
Hormonas esteroides, dimorfismo sexual y polarización de la respuesta inmune.
Algunas de las contribuciones más importantes de su grupo son: el determinar parcialmente el papel de las hormonas esteroides en el dimorfismo sexual inmunológico, en la polarización de la respuesta inmune y en la presentación antigénica. También ha hecho estudios muy relevantes en relación a cómo diversos estadios fisiológicos, cómo el ciclo estral, la edad, el sexo, o el embarazo afectan el funcionamiento del sistema inmunológico, endrocrinologico y nervioso, y cuáles moléculas pudieran ser las determinantes en éste contexto de red. Ha demostrado que el sistema nervioso central está involucrado en la regulación de la respuesta inmune a infecciones parasitarias, y el efecto de esta activación en diversas conductas del hospedero infectado. Pero también ha aportado datos muy interesantes que han sido un revulsivo en el estudio del enfoque moderno de la parasitología: el efecto de los esteroides sexuales sobre la regulación y expresión génica y proteómica parasitarias, determinando que genes están modulados por esteroides, involucrados en funciones muy importantes de los parásitos, cómo el establecimiento, crecimiento y reproducción. El uso práctico de los conocimientos adquiridos por los estudios arriba planteados, lo ha aplicado a una teoría que él llama nuevos usos a viejos fármacos: el uso de hormonas y anti hormonas como terapia antiparasitaria. También ha ingresado en el estudio de los disruptores endocrinos y la enfermedad, estudiando el papel de los mismos en dos enfermedades muy importantes en el país: el cáncer y la obesidad, proyectos con los que ha formado dos consorcios de investigación. Sus resultados son una muy importante aportación para la salud tanto de los Mexicanos, cómo de los latinoamericanos en general, ya que es aquí a donde se concentran en mayor grado problemas serios de salud relacionados con infecciones parasitarias, cáncer y obesidad. Sus investigaciones se caracterizan por un exhaustivo y minucioso trabajo experimental, y su producción científica suma ya 110 artículos en revistas indizadas internacionales, y la mayoría como primer autor o autor correspondiente. Entre sus artículos publicados en revistas internacionales de alto impacto los hay en Nature, PlosOne, Journal of Immunology, Journal of Infectious Diseases, Journal of Interferon and Cytokine Research, entre otras.
Nombre invertido: Morales Montor, Jorge
Género: Masculino
Biografía:
Interacciones neuroinmunoendócrinas y la red homeostática en salud y enfermedad: de viejas hormonas a nuevos agentes antiparasitarios.
Disruptores endocrinos, respuesta inmune y enfermedade: su papel en el cáncer de mama, la obesidad y enfermedades parasitarias
Determinación de genes y proteínas hormono-reguladas durante la cisticercosis.
Hormonas esteroides, dimorfismo sexual y polarización de la respuesta inmune.
Algunas de las contribuciones más importantes de su grupo son: el determinar parcialmente el papel de las hormonas esteroides en el dimorfismo sexual inmunológico, en la polarización de la respuesta inmune y en la presentación antigénica. También ha hecho estudios muy relevantes en relación a cómo diversos estadios fisiológicos, cómo el ciclo estral, la edad, el sexo, o el embarazo afectan el funcionamiento del sistema inmunológico, endrocrinologico y nervioso, y cuáles moléculas pudieran ser las determinantes en éste contexto de red. Ha demostrado que el sistema nervioso central está involucrado en la regulación de la respuesta inmune a infecciones parasitarias, y el efecto de esta activación en diversas conductas del hospedero infectado. Pero también ha aportado datos muy interesantes que han sido un revulsivo en el estudio del enfoque moderno de la parasitología: el efecto de los esteroides sexuales sobre la regulación y expresión génica y proteómica parasitarias, determinando que genes están modulados por esteroides, involucrados en funciones muy importantes de los parásitos, cómo el establecimiento, crecimiento y reproducción. El uso práctico de los conocimientos adquiridos por los estudios arriba planteados, lo ha aplicado a una teoría que él llama nuevos usos a viejos fármacos: el uso de hormonas y anti hormonas como terapia antiparasitaria. También ha ingresado en el estudio de los disruptores endocrinos y la enfermedad, estudiando el papel de los mismos en dos enfermedades muy importantes en el país: el cáncer y la obesidad, proyectos con los que ha formado dos consorcios de investigación. Sus resultados son una muy importante aportación para la salud tanto de los Mexicanos, cómo de los latinoamericanos en general, ya que es aquí a donde se concentran en mayor grado problemas serios de salud relacionados con infecciones parasitarias, cáncer y obesidad. Sus investigaciones se caracterizan por un exhaustivo y minucioso trabajo experimental, y su producción científica suma ya 110 artículos en revistas indizadas internacionales, y la mayoría como primer autor o autor correspondiente. Entre sus artículos publicados en revistas internacionales de alto impacto los hay en Nature, PlosOne, Journal of Immunology, Journal of Infectious Diseases, Journal of Interferon and Cytokine Research, entre otras.