
Repentinamente, en marzo de 2020 nos colmamos de incertidumbre, fatalismo y esperanza. Como si alguien más hubiera escrito justo lo que temíamos, sentíamos o imaginábamos con locura, de pronto notamos que el mundo ya giraba diferente y que habría de resguardarse en casa: el enemigo invisible extendía su alcance y su rastro.
Esas lejanas, peliculescas distopías se volvieron la inquietante realidad. Como algo había que hacer con ella para preservar unas pizcas de cordura, la convertimos en un concurso literario. Minificciones desde el encierro antologa los cincuenta microrrelatos ganadores de esa convocatoria, lanzada apenas unos días después del inicio de la cuarentena que nos tomó a todos incrédulos pero también creativos. Nunca sabremos si los autores habrían escrito otras historias ya habituados al confinamiento, lo que sí es seguro es que estos magníficos textos —junto con algunos más de plumas consagradas— son un testimonio de la forma en que afrontamos, desde el ingenio verbal, la crisis sanitaria causada por el COVID-19.
(Tepatitlán, 1984) estudió en SOGEM-Guadalajara. Es profesora universitaria. Ha publicado cuentos y relatos breves. Actualmente estudia la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura en ITESO.
Ficcionista. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara, docente de educación básica y mediadora del Programa Nacional Salas de Lectura. Sus textos han sido publicados en varios periódicos y revistas de Jalisco. Escribe en el blog Crónicas desde lo cotidiano.
Abogado por la UdeG. Egresado de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (sogem). Autor del libro Acá entre dos presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2011.
Escritora tapatía adicta al té y a los finales tristes. Pasa más tiempo escribiendo para otros que para sí misma más cuentos sin terminar de los que le gustaría admitir. Pero por suerte aún le quedan muchas madrugadas de pandemia por delante.
años. Nació, creció y vive en Guadalajara. Estudia la licenciatura de Filosofía en la UdeG. Esta es su primera publicación.
Sus escritos han aparecido en los libros En-saya. Antología de ensayos universitarios (Universidad Veracruzana, 2013), Brevísimos (Ediciones Equinoxio, 2019), Esto solo podía pasar en verano (I Concurso Informal de Microcuentos de Verano, España, 2019) y en Perros y Gatos (Sherezade, 2019).
Entre sus obras más recientes están el libro de greguerías La letra de bengala (2019) y la novela Un reflejo en la penumbra (2016). Es compilador de Cortocircuito (2017) y colaboró en la antología Resonancias (2018), entre otros títulos
Nació en Santa Ana Nichi, Estado de México, México, el 2 de octubre de 1987. Narrador, poeta, investigador y traductor mazahua. Desde 2011 ha traducido a la lengua mazahua diversas leyes y convenios internacionales con instituciones como INALI, SEDESOL, CNDH, entre otras. Ha traducido a la lengua mazahua el poemario Cenizas de una flor / Yo b’osibi na nrájná del autor Xhevdet Bajraj. Pertenece al grupo académico para la Normalización de la Escritura Mazahua, es integrante de la agrupación Escritores Mazahuas, director de Oníria Ediciones, director de la revista Nu Jñiñi Jñatjo (El Pueblo Mazahua), compilador y coautor de la Antología de Literatura Mazahua 2017, la Antología de Poesía Mazahua 2018, integrante de la antología Insurrección de las palabras, y actualmente becario del FONCA de la beca Jóvenes Creadores. Ha colaborado con cuentos y poemas en revistas impresas y electrónicas como Sinfín, Circulo de Poesía y Ojarasca. Ha participado en diversos recitales de narrativa y poesía. En 2018 fue galardonado con el Premio de Literaturas Indígenas de América PLIA, por su novela El eterno retorno / Nu pama pama nzhogú.
Originaria de Guadalajara, Jalisco. Escritora irredenta, Community Manager y tallerista. Licenciada en Literatura y Creación Literaria, egresada de Casa Lamm.
Psicólogo y escritor. Forma parte de las antologías Fulgor de la estrella negra. Homenaje a David Bowie (La Tinta del silencio, 2017), Del futuro y otros menesteres (Editorial Vocho Amarillo, 2019) y Si era dicha o dolor (Paraíso Perdido, 2018).
Nació en Guadalajara. Creció junto a perros y gatos. Terminó de escribir su primera novela a los doce años. Vive con su madre y sus quince perros, y por las tardes estudia Letras Hispánicas en el cucsh de la UdeG.
Residente en la Ciudad de México. Estudiante de la licenciatura Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).
Psicólogo. He sido colaborador de relatos en diversas revistas como Digital Ibidem, Líneas de Cambio, Penumbria, La sirena varada, Revista Letras y Demonios, Luna, Espejo Humeante, En Sentido Figurado, entre otras.
Escribe de manera reciente y por curiosidad, como una especie de búsqueda. Terminó de imprimirse en 1991. Es de agua dulce y salada.
Ha publicado Neurosis de los bichos (La Tinta del Silencio, 2017), Esta es mi naturaleza (Surdavoz, 2018) y Cuentos desde la Ceiba (La Tinta del Silencio, 2019).
Médico pediatra y escritor. Sus cuentos y microrrelatos han sido premiados y publicados en Argentina, Chile, Ecuador, Canadá, España y África. Su cuento «Nada menos que Juan» (2010) fue publicado en castellano y portugués.
Tapatía de nacimiento. Amante de los libros desde niña y con el sueño de ser escritora desde temprana edad. Su mayor aspiración es compartir la pasión de contar historias con la sociedad mundial. Actualmente trabaja en conquistar esa meta.
Escritora. Trabaja actualmente en la Editorial tot. Ha publicado cuatro novelas cortas en Amazon: Padre Nuestro, Limbo, Cuentos de una mente torcida y La luz del fuego.
Violinista y escritora. Ha publicado minificciones en numerosas antologías. En 2019 sus textos aparecieron en la revista Puñado en Brasil y en la antología en inglés Nothing Short of 100 publicada en Estados Unidos. Su blog literario es Cuentos al Garete.
Licenciada en Periodismo. Estudia la maestría en Ciencias Sociales en la UdeG. Egresada del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso en 2012.
Estudiante de Letras Hispánicas en el cucsh. Coordinadora de la Antología de microcuentos: perspectivas en torno al acoso sexual, próxima a publicarse. Ha publicado en la revista Letralia.
Docente de nivel inicial y psicóloga ya jubilada. Lee vorazmente desde los cuatro años, mucho, todo lo que cae en sus manos. Escribe porque se le impone, irrumpe con fuer- za sólo detenida por su pereza. No tiene el oficio, intenta aprender.
Estudió Antropología Social en la Universidad Nacional de Tucumán. Obtuvo el primer premio del Concurso Nacional asonansas (Centenario) de poesía en 2019. Finalista del Concurso Internacional de Cuento y Ensayo La Chalina Roja, 2020.
Sociólogo, poeta y narrador. Autor de Quinientas formas de morir (Reina del Mar, 2016), Azul pálido (Ediciones La Luz, 2016) y Dios no me tiene en cuenta (Editorial Abril, 2018). Cuentos y poemas suyos han publicado en España, Colombia, Argentina, Bolivia, Alemania y Cuba.
Microficcionista miembro del colectivo internacional Minificcionistas Pandémicos. Mi- crorrelatos suyos fueron publicados en España, México, Colombia, Chile y Argentina. Integra antologías como Ellas ii; Pluma, tinta y papel vi; Inspiraciones nocturnas iv; Microfantasías (España, 2017), Letras Marruecas ii (Chile, 2018), Piedra y nido (Argentina, 2019) y Brevirus (Chile, 2020).
Narrador, ensayista y cronista. Ha sido director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, de la Unidad de Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública y director adjunto de la Academia Mexicana de la Lengua. Su producción literaria es merecedora de numerosos premios y reconocimientos.
Doctor en Letras por la UdeG, profesor e investigador del Departamento de Estudios Literarios, con perfil promep. Fue profesor huésped en la Universidad de Pai Chai de Corea del Sur. Su trabajo literario ha sido publicado en distintos libros, revistas y perió- dicos. En 2005 obtuvo mención en la revista El Cuento bajo el concurso de minificción.
Doctora en Letras por la unam. Sus libros de minificción son: Goza la gula, Las dos caras de la luna, Abecé sexy, Mínimos deleites, Miniaturas Salmantinas y Cuestión de tiempo. Antóloga de Eros y Afrodita en la minificción. Traducida al mixe, al zapoteco, al mixteco, al griego y al francés.
Escritor, historiador y profesor en la Universidad Loyola Andalucía. Es autor de tres libros de investigaciones históricas, seis libros de ensayos, dos novelas, siete libros de relatos y siete compilaciones de crónicas y artículos. Se le ocurren novelas, pero le salen microrrelatos como «Ajuar funerario» (2004).
Doctor en Letras por la Universidad de Burdeos. Ha publicado los libros de cuentos Habitaciones (1993) y Retratos familiares (2001), los microrrelatos Enciclopedia mínima (2004) y Enciclopedia plástica (2016), y las novelas Que la tierra te sea leve (2008), Mientras huya el cuerpo (2012), No somos nosotros (2017) e Historia de un brazo (2019).