Doctora Alma Gabriela Martínez Moreno - Secretaria del Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición del CUSUR de la Universidad de Guadalajara.
Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Nutrición por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Manejo de Áreas de Temporal por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Nutrición y Metabolismo por la Universitat Rovira I Virgili, Reus, España. Doctorado en Nutrición y Metabolismo por la Universitat Rovira I Virgili, Reus, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.Coordinadora académica del Doctorado en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición.
Doctora Alma Gabriela Martínez Moreno - Secretaria del Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición del CUSUR de la Universidad de Guadalajara.
Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Nutrición por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Manejo de Áreas de Temporal por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Nutrición y Metabolismo por la Universitat Rovira I Virgili, Reus, España. Doctorado en Nutrición y Metabolismo por la Universitat Rovira I Virgili, Reus, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.Coordinadora académica del Doctorado en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición.
Fundadora del Equipo de Trastornos Alimentarios del Hospital Municipal Dr. Carlos G. Durand. Directora de la Carrera de Medico Especialista en Nutrición con Orientación en Obesidad. Directora de Cursos de Posgrado de Nutrición. Universidad Favaloro. Creadora y Directora del Programa Online para Prevención de Ganancia de Peso www.fat-fit.com.ar .Fundadora y Directora de Núcleo Terapéutico Nutricional. Vicepresidenta del Congreso Mundial de Nutrición 2017. Directora del Centro Dra. Katz. Autora del libro “No Dieta, Puentes entre la alimentación y el placer”, traducido al italiano. Co-autora del libro “Comer”.
Licenciada en Nutrición por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Ciencia del Comportamiento con Orientación en Alimentación y Nutrición por la Universidad de Guadalajara. Miembro de la Red Internacional de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN). Estancia de Investigación en el Institut des Neurosciences Cellulaires et Intégrative, (INCI). Universidad de Estrasburgo, Francia, 2015.
Médico investigador y científico de profesión, ha dedicado durante 25 años a la investigación biomédica en el campo de la neurofisiología. Especializado en el tema de la interface entre el hombre y los ambientes extremos (altitud, micro-gravedad, temperaturas extremas, grandes profundidades) analizó de manera particular los mecanismos centrales (nerviosos) de regulación de los ritmos circadianos de la termorregulación y del metabolismo energético.
Licenciatura en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Ciencia del Comportamiento, con Orientación en Análisis de la Conducta por la Universidad de Guadalajara. Doctora en Ciencia del Comportamiento, con Orientación en Alimentación y Nutrición, CUSur, UdG. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.
"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
NULL
}
[10]=>
object(stdClass)#703 (11) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1e463e0"
["role"]=>
object(stdClass)#702 (3) {
["code"]=>
string(3) "A01"
["label"]=>
string(28) "Menciones de responsabilidad"
["value"]=>
string(5) "Autor"
}
["name"]=>
string(25) "Alejandro Macías Macías"
["nameinverted"]=>
string(26) "Macías Macías, Alejandro"
["gender"]=>
object(stdClass)#701 (3) {
["code"]=>
string(1) "m"
["label"]=>
string(38) "Código de género, basado en ISO 5218"
["value"]=>
string(9) "Masculino"
}
["professionalaffiliation"]=>
NULL
["prize"]=>
NULL
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#700 (2) {
["value"]=>
string(424) "Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en antropología social. Maestro en Economía y licenciado en Comercio internacional. Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario del Sur. Director del Centro de Investigaciones en Territorio y Ruralidad. Sus líneas de investigación son comunidad y buen vivir, procesos de cambio socioeconómico, medio ambiente y sustentabilidad regional."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
NULL
["photo"]=>
object(stdClass)#699 (5) {
["full"]=>
string(66) "https://catalogo.altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c204811"
["large"]=>
string(72) "https://catalogo.altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c204811/large"
["medium"]=>
string(73) "https://catalogo.altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c204811/medium"
["small"]=>
string(72) "https://catalogo.altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c204811/small"
["thumbnail"]=>
string(76) "https://catalogo.altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c204811/thumbnail"
}
}
[11]=>
object(stdClass)#698 (10) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1e4746d"
["role"]=>
object(stdClass)#697 (3) {
["code"]=>
string(3) "A01"
["label"]=>
string(28) "Menciones de responsabilidad"
["value"]=>
string(5) "Autor"
}
["name"]=>
string(30) "Yolanda Lizeth Sevilla García"
["nameinverted"]=>
string(31) "Sevilla García, Yolanda Lizeth"
["gender"]=>
object(stdClass)#696 (3) {
["code"]=>
string(1) "f"
["label"]=>
string(38) "Código de género, basado en ISO 5218"
["value"]=>
string(8) "Femenino"
}
["professionalaffiliation"]=>
NULL
["prize"]=>
NULL
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#695 (2) {
["value"]=>
string(172) "
Maestra en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición, responsable del área de desarrollo rural del Centro Universitario del Sur.
Licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Maestro en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Doctorado en Ciencias de la Salud con Orientación Socio-médica, (Universidad de Guadalajara). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.
José María Martínez Selva (Elche, 1955) Catedrático de Psicobiología en la Universidad de Murcia, donde es profesor desde 1978 de Psicofisiología y Psicología Fisiológica. Licenciado en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid y doctorado Cum Laude en la Universidad de Murcia.
Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Maestra en Antropología Social por El Colegio de Michoacán, A.C. Doctora en Antropología Social por El Colegio de Michoacán, A.C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel C.
Doctorado en Ciencia del Comportamiento con Orientación en Alimentación y Nutrición (2014-2016). Universidad de Guadalajara, México. Maestría en ciencias del mar y del litoral (2005-2006) a la institut Universitaire Européen de la Mer (IUEM) de Universite De Bretagne Occidentale, Francia. Especialidad: Geociencias. Master Ciencias y tecnología (2002-2004). Universidad de Cadi Ayyad. Marruecos. Estudios generales universitarios (1999-2002). Universidad de Cadi Ayyad Marruecos. Especialidad: Geología. Miembro de la red International de investigación en comportamiento alimentario y nutrición (RIICAN). Desde 2015.
Juana María Meléndez Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Investigadora Titular del Departamento de Estudios Sociales del Sistema Alimentario, CIAD, AC.
Estudié la Licenciatura en Nutrición y después una Maestría en Ciencia del Comportamiento Alimentario y Nutrición. Mis áreas de énfasis son la nutrición comunitaria, la investigación socio-antropológica y la soberanía alimentaria. He realizado estancias de investigación en la UNAM, INSP y UV en México.
Licenciada en Turismo por la Universidad de Guadalajara Especialista en Mercadotecnia por el Instituto Politécnico Nacional. Maestra en Turismo y Recreación Rural por el Royal Agricultural College, Cirencester, Inglaterra. Maestra en Desarrollo Humano y Acompañamiento de Grupos por el Centro Humanístico del Ser con Especialidad en Docencia en Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de México. Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Santander.
Licenciatura en Nutrición. Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Maestría en ciencia del comportamiento con orientación en alimentación y nutrición. Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN), Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Doctorado en ciencia del comportamiento con orientación en alimentación y nutrición. Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN), Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Estancia de investigación con el grupo “Neuroendocrinología de la ingesta hidromineral y control cardiovascular” del área de Fisiología, departamento de Biología funcional de la Universidad de Oviedo España (2013, 2016). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato (desde 2019). Coordinadora Académica del Doctorado en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición. Miembro de la red International de investigación en comportamiento alimentario y nutrición (RIICAN) (desde 2015). Miembro del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP) (desde 2015).
Doctora en Biología. Investigadora de Fisiología. Sus principales líneas de investigación analizan el papel de la programación fetal en el desarrollo de patologías en especial las alimentarias.
Químico Farmacobiólogo por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Ciencias de los Alimentos por la Universidad de Guadalajara. Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas por la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I
Lic. en Nutrición y Mtra. en Ciencia del Comportamiento con Orientación en Alimentación y Nutrición por la Universidad de Guadalajara. Durante sus estudios de posgrado realizó una estancia de investigación en el laboratorio de Psicobiología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia, España. Cursó un diplomado Internacional, “La Terapia Nutricional Aplicada a la Clínica” en 2011 y un Diplomado en Salud Públlica durante el año 2015. Fungió como Técnico Académico en el laboratorio de Microbiología del CUSur de la Univerdidad de Guadalajara durante el periodo de Agosto de 2014 a Febrero de 2016. Es miembro activo del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología, de la Red Internacional de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN). Actualmente Doctorante en Ciencia del Comportamiento con Orientación en Alimentación y Nutrición en el Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN)|CUSur. Línea de Investigación: Desarrollo y modificación de las preferencias alimentarias.
Ingeniero Mecánico por el Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán. Maestro en Ciencias en Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico de Colima. Doctor en Ciencia y Tecnología con orientación en Procesos Agro-Industriales por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel C.
Es Licenciada en Nutrición egresada del Centro de Universitario del Sur (CUSUR) Universidad de Guadalajara. Actualmentes es Estudiante de la Maestría en Ciencia del Comportamiento con Orientación en Alimentación y Nutrición en el CICAN, Universidad de Guadalajara. Trabaja en la línea de investigación en Nutrición.
Químico Biólogo: Universidad de Sonora, México. Maestría: CIAD, A.C. México. Doctorado: Nutrición Internacional,Universidad de Cornell, Ithaca, NY. Estados Unidos.
Arquitecto por la Universidad Central, UCE, Magister en Tecnologías para la gestión y Práctica Docente por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE,, Estudios de Postgrado en Redes y Ritmos Espaciales, en el Instituto Superior de Investigación Rafael Leoz, Madrid – España. Estudios en Diseño Precolombino, El Canelo de Nos, Santiago de Chile, Estudios en Ciudades Sostenibles en Manizales – Colombia. Profesor principal de la Facultad de Arquitectura – PUCE. Consultor en Paisajismo. Investigador en la línea de sostenibilidad ambiental.
Profesor Titular «C» T. C. Definitivo, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, Licenciado en Psicología por la FES Iztacala, Maestro en Neurociencias por la FES Iztacala, UNAM, Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Profesor titular «C» T. C., Definitivo, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, Licenciada en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, Maestra en Psicopatología infanto-juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona, Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona.
La Dra. Elisa Gómez Reyes es Licenciada en Nutrición por la Universidad de Guanajuato. Realizó una Maestría en Ciencias de la Salud y un Doctorado en Ciencias de la Salud en Epidemiología Clínica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Colegio Nacional de Nutriólogos.
Profesora de asignatura del Centro Universitario de la Costa Sur, de la Universidad de Guadalajara. Actualmente Estudiante del doctorado en Ciencia del Comportamiento con Orientación en Alimentación y Nutrición en el Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP) en la Red Internacional de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN). Licenciada en Nutrición, egresada de la Universidad de Guadalajara, con Maestría en Ciencia de Comportamiento con Orientación en Alimentación y Nutrición, en el Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Realizó una estancia de investigación y colaboración con proyectos de investigación del grupo de Cronobiología de la Facultad de Biología, en la Universidad de Murcia, España. Actualmente trabaja en la co-dirección de tesis de licenciatura. Autora de 3 capítulos de libros y 2 artículos científicos. Cuenta con 20 presentaciones de trabajos de investigación a nivel Nacional e Internacional, asistencia a Congresos, Ponencias y Foros de actualización en Nutrición y Alimentación. Organizadora de Coloquios Internacionales para estudiantes Universitarios. Participación como juez evaluador de trabajos de investigación. En el trabajo realizado de investigación ha trabajado con análisis experimental en modelos animales y actualmente en humanos, analizando el efecto del consumo de carbohidratos sobre el consumo de alimento y marcadores periféricos de estrés oxidativo, educación nutricional basada en el condicionamiento y actualmente sobre procesos de saciación alimentaria.
Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Maestra en Genética Humana por la Universidad de Guadalajara. Doctora en Genética Humana por la Universidad de Guadalajara. Posdoctorado por el Human Genetic and Integrative Medicine section, Laboratory of Genetic. John Hopkins Hospital. National Institute of Aging/ National Institute of Health. Baltimore, Maryland. USA. Noviembre, 2003-2005.
Rocío Mancilla González, egresada de la licenciatura en nutrición, del Centro Universitario del Sur, obtuvo reconocimiento por la compañía Splenda, en la segunda edición de Becas universitarias, por su tesis “Efecto de la glucosa o sucralosa sobre el consumo calórico después de un periodo de restricción alimentaria”.
Pilar Aranda Ramírez (Zaragoza, 14 de diciembre de 1958) es catedrática de fisiología de la Universidad de Granada y docente en la Facultad de Farmacia, en la de Ciencias del Deporte y en el Aula permanente de Formación Abierta de la misma universidad. En 2015 se convirtió en la primera mujer rectora de la Universidad de Granada.
Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.
Doctora en Psicología y Salud por la UNAM. Certificada en Investigación en el Ámbito Educativo (SEP). Diplomado en competencias docentes. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACyT). En 2015, Premio en Investigación en Nutrición 2015 (2do. Lugar). Mérito Académico (2016). Líneas de investigación: Psicología de la salud, trastornos de la conducta alimentaria, exceso de peso. Especialista en metodología de la investigación, estadística y psicometría. Revisora por invitación de journal.
A. López Espinoza, A. G. Martínez Moreno, P. J. López Uriarte, A. López Espinoza, A. G. Martínez Moreno, P. J. López Uriarte, M. T. Katz, A. C. Espinoza Gallardo, V. H. Demaria Pesce, V. G. Aguilera Cervantes, A. Macías Macías, Y. L. Sevilla García, J. G. Salazar Estrada, J. M. Martínez Selva, C. R. Magaña González, F. Ezzahra Housni, J. M. Meléndez Torres, N. X. González Briseño, C. Llanes Cañedo, J. Paul Pavelka, M. d. Barragán Carmona, A. P. Zepeda Salvador, M. d. Perillán Méndez, J. Argüelles Luis, B. Sánchez Caballero, E. H. Valdés Miramontes, M. B. Guzmán Aburto, F. Santoyo Telles, K. L. Jiménez López, M. I. Ortega Vélez, L. C. Vázquez Cisneros, J. F. Rodríguez Huertas, H. J. Velázquez López, J. M. Mancilla Díaz, M. T. Ocampo Téllez Girón, R. Vázquez Arévalo, X. López Aguilar, A. Nieblas Ceceña, E. Gómez Reyes, C. L. García Flores, J. A. Madrid Pérez, M. Navarro Meza, M. L. Ramos Ibarra, O. Torres Bugarín, A. Rodríguez Lara, K. A. Damián Medina, D. A. González Contreras, N. M. Macías Gómez, F. Hernández Leonardo, K. A. García Camacho, M. Miramontes Salazar, . I. Huerta de la Torre, L. V. Solano Santos, R. Mancilla González, M. P. Aranda Ramírez, M. G. Ruelas Castillo, J. E. del Río Valdivia, M. J. Velasco Larios, M. P. Pérez López, R. A. López Cardona, K. Franco Paredes y M. L. Bautista Díaz. México obeso. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2014 [En línea]. Disponible en: https://catalogo.altexto.mx/mexico-obeso-actualidades-y-perspectivas-gyezu.html
Estado: Activo
ISBN-13: 9786077421139
Protección técnica de publicación digital: DRM
Idioma del texto: Español
Tamaño del archivo: 3.3 Megabytes (MB)
Sello editorial: CUSur - Centro Universitario del Sur
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Guadalajara
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2014
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Editorial Universidad de Guadalajara Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 150
Estado: Activo
ISBN-13: 9786077421122
Idioma del texto: Español
Tamaño: 20.6 x 26 cm
Número absoluto de páginas: 332 Páginas
Sello editorial: CUCSur - Centro Universitario de la Costa Sur
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Guadalajara
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2014
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Editorial Universidad de Guadalajara Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 200
En México, cada vez se registran más casos de sobrepeso y obesidad, al grado de convertirse en uno de los primeros a nivel mundial en esta categoría. A pesar de los esfuerzos de disciplinas para controlar este fenómeno a nivel mundial, los resultados son negativos. Esta obra incluye y particulariza aquellas variables de estudio que se relacionan con la obesidad y su crecimiento en el país. Aquí se analizarán la diversidad de perspectivas que tienen que ver con esta problemática, partiendo desde su definición, incidencia, medición y control, hasta llegar al análisis de su relación con otras patologías y el contexto alimentario actual.
Nombre invertido: Martínez Moreno, Alma Gabriela
Género: Femenino
Biografía:
Doctora Alma Gabriela Martínez Moreno - Secretaria del Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición del CUSUR de la Universidad de Guadalajara.
Nombre invertido: López Uriarte, Patricia Josefina
Género: Femenino
Biografía:
Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Nutrición por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Manejo de Áreas de Temporal por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Nutrición y Metabolismo por la Universitat Rovira I Virgili, Reus, España. Doctorado en Nutrición y Metabolismo por la Universitat Rovira I Virgili, Reus, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.Coordinadora académica del Doctorado en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición.
Nombre invertido: Martínez Moreno, Alma Gabriela
Género: Femenino
Biografía:
Doctora Alma Gabriela Martínez Moreno - Secretaria del Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición del CUSUR de la Universidad de Guadalajara.
Nombre invertido: López Uriarte, Patricia Josefina
Género: Femenino
Biografía:
Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Nutrición por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Manejo de Áreas de Temporal por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Nutrición y Metabolismo por la Universitat Rovira I Virgili, Reus, España. Doctorado en Nutrición y Metabolismo por la Universitat Rovira I Virgili, Reus, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.Coordinadora académica del Doctorado en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición.
Nombre invertido: Katz, Mónica Teresa
Género: Femenino
Biografía:
Fundadora del Equipo de Trastornos Alimentarios del Hospital Municipal Dr. Carlos G. Durand. Directora de la Carrera de Medico Especialista en Nutrición con Orientación en Obesidad. Directora de Cursos de Posgrado de Nutrición. Universidad Favaloro. Creadora y Directora del Programa Online para Prevención de Ganancia de Peso www.fat-fit.com.ar .Fundadora y Directora de Núcleo Terapéutico Nutricional. Vicepresidenta del Congreso Mundial de Nutrición 2017. Directora del Centro Dra. Katz. Autora del libro “No Dieta, Puentes entre la alimentación y el placer”, traducido al italiano. Co-autora del libro “Comer”.
Nombre invertido: Espinoza Gallardo, Ana Cristina
Género: Femenino
Biografía:
Licenciada en Nutrición por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Ciencia del Comportamiento con Orientación en Alimentación y Nutrición por la Universidad de Guadalajara. Miembro de la Red Internacional de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN). Estancia de Investigación en el Institut des Neurosciences Cellulaires et Intégrative, (INCI). Universidad de Estrasburgo, Francia, 2015.
Nombre invertido: Demaria Pesce, Víctor Hugo
Género: Masculino
Biografía:
Médico investigador y científico de profesión, ha dedicado durante 25 años a la investigación biomédica en el campo de la neurofisiología. Especializado en el tema de la interface entre el hombre y los ambientes extremos (altitud, micro-gravedad, temperaturas extremas, grandes profundidades) analizó de manera particular los mecanismos centrales (nerviosos) de regulación de los ritmos circadianos de la termorregulación y del metabolismo energético.
Nombre invertido: Aguilera Cervantes, Virginia Gabriela
Género: Femenino
Biografía:
Licenciatura en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Ciencia del Comportamiento, con Orientación en Análisis de la Conducta por la Universidad de Guadalajara. Doctora en Ciencia del Comportamiento, con Orientación en Alimentación y Nutrición, CUSur, UdG. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.
Nombre invertido: Macías Macías, Alejandro
Género: Masculino
Biografía: Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en antropología social. Maestro en Economía y licenciado en Comercio internacional. Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario del Sur. Director del Centro de Investigaciones en Territorio y Ruralidad. Sus líneas de investigación son comunidad y buen vivir, procesos de cambio socioeconómico, medio ambiente y sustentabilidad regional.
Nombre invertido: Sevilla García, Yolanda Lizeth
Género: Femenino
Biografía:
Maestra en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición, responsable del área de desarrollo rural del Centro Universitario del Sur.
Nombre invertido: Salazar Estrada, José Guadalupe
Género: Masculino
Biografía:
Licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Maestro en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Doctorado en Ciencias de la Salud con Orientación Socio-médica, (Universidad de Guadalajara). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.
Nombre invertido: Martínez Selva, José María
Género: Masculino
Biografía:
José María Martínez Selva (Elche, 1955) Catedrático de Psicobiología en la Universidad de Murcia, donde es profesor desde 1978 de Psicofisiología y Psicología Fisiológica. Licenciado en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid y doctorado Cum Laude en la Universidad de Murcia.
Nombre invertido: Magaña González, Claudia Rocío
Género: Femenino
Biografía:
Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Maestra en Antropología Social por El Colegio de Michoacán, A.C. Doctora en Antropología Social por El Colegio de Michoacán, A.C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel C.
Nombre invertido: Ezzahra Housni, Fátima
Género: Femenino
Biografía:
Doctorado en Ciencia del Comportamiento con Orientación en Alimentación y Nutrición (2014-2016). Universidad de Guadalajara, México. Maestría en ciencias del mar y del litoral (2005-2006) a la institut Universitaire Européen de la Mer (IUEM) de Universite De Bretagne Occidentale, Francia. Especialidad: Geociencias. Master Ciencias y tecnología (2002-2004). Universidad de Cadi Ayyad. Marruecos. Estudios generales universitarios (1999-2002). Universidad de Cadi Ayyad Marruecos. Especialidad: Geología. Miembro de la red International de investigación en comportamiento alimentario y nutrición (RIICAN). Desde 2015.
Nombre invertido: Meléndez Torres, Juana María
Género: Femenino
Biografía:
Juana María Meléndez Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Investigadora Titular del Departamento de Estudios Sociales del Sistema Alimentario, CIAD, AC.
Nombre invertido: González Briseño, Nadia Xochiquetzalli
Género: Femenino
Biografía:
Estudié la Licenciatura en Nutrición y después una Maestría en Ciencia del Comportamiento Alimentario y Nutrición. Mis áreas de énfasis son la nutrición comunitaria, la investigación socio-antropológica y la soberanía alimentaria. He realizado estancias de investigación en la UNAM, INSP y UV en México.
Nombre invertido: Llanes Cañedo, Claudia
Género: Femenino
Biografía:
Licenciada en Turismo por la Universidad de Guadalajara Especialista en Mercadotecnia por el Instituto Politécnico Nacional. Maestra en Turismo y Recreación Rural por el Royal Agricultural College, Cirencester, Inglaterra. Maestra en Desarrollo Humano y Acompañamiento de Grupos por el Centro Humanístico del Ser con Especialidad en Docencia en Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de México. Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Santander.
Nombre invertido: Zepeda Salvador, Ana Patricia
Género: Femenino
Biografía:
Licenciatura en Nutrición. Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Maestría en ciencia del comportamiento con orientación en alimentación y nutrición. Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN), Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Doctorado en ciencia del comportamiento con orientación en alimentación y nutrición. Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN), Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Estancia de investigación con el grupo “Neuroendocrinología de la ingesta hidromineral y control cardiovascular” del área de Fisiología, departamento de Biología funcional de la Universidad de Oviedo España (2013, 2016). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato (desde 2019). Coordinadora Académica del Doctorado en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición. Miembro de la red International de investigación en comportamiento alimentario y nutrición (RIICAN) (desde 2015). Miembro del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP) (desde 2015).
Nombre invertido: Perillán Méndez, María del Carmen
Género: Femenino
Biografía:
Doctora en Biología. Investigadora de Fisiología. Sus principales líneas de investigación analizan el papel de la programación fetal en el desarrollo de patologías en especial las alimentarias.
Nombre invertido: Valdés Miramontes, Elia Herminia
Género: Femenino
Biografía:
Químico Farmacobiólogo por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Ciencias de los Alimentos por la Universidad de Guadalajara. Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas por la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I
Nombre invertido: Guzmán Aburto, Martha Beatriz
Género: Femenino
Biografía:
Lic. en Nutrición y Mtra. en Ciencia del Comportamiento con Orientación en Alimentación y Nutrición por la Universidad de Guadalajara. Durante sus estudios de posgrado realizó una estancia de investigación en el laboratorio de Psicobiología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia, España. Cursó un diplomado Internacional, “La Terapia Nutricional Aplicada a la Clínica” en 2011 y un Diplomado en Salud Públlica durante el año 2015. Fungió como Técnico Académico en el laboratorio de Microbiología del CUSur de la Univerdidad de Guadalajara durante el periodo de Agosto de 2014 a Febrero de 2016. Es miembro activo del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología, de la Red Internacional de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN). Actualmente Doctorante en Ciencia del Comportamiento con Orientación en Alimentación y Nutrición en el Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN)|CUSur. Línea de Investigación: Desarrollo y modificación de las preferencias alimentarias.
Nombre invertido: Santoyo Telles, Felipe
Género: Masculino
Biografía:
Ingeniero Mecánico por el Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán. Maestro en Ciencias en Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico de Colima. Doctor en Ciencia y Tecnología con orientación en Procesos Agro-Industriales por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel C.
Nombre invertido: Jiménez López, Karla Lizbet
Género: Femenino
Biografía:
Es Licenciada en Nutrición egresada del Centro de Universitario del Sur (CUSUR) Universidad de Guadalajara. Actualmentes es Estudiante de la Maestría en Ciencia del Comportamiento con Orientación en Alimentación y Nutrición en el CICAN, Universidad de Guadalajara. Trabaja en la línea de investigación en Nutrición.
Nombre invertido: Ortega Vélez, María Isabel
Género: Femenino
Biografía:
Químico Biólogo: Universidad de Sonora, México. Maestría: CIAD, A.C. México. Doctorado: Nutrición Internacional,Universidad de Cornell, Ithaca, NY. Estados Unidos.
Nombre invertido: Rodríguez Huertas, Jesús Francisco
Género: Masculino
Biografía:
Arquitecto por la Universidad Central, UCE, Magister en Tecnologías para la gestión y Práctica Docente por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE,, Estudios de Postgrado en Redes y Ritmos Espaciales, en el Instituto Superior de Investigación Rafael Leoz, Madrid – España. Estudios en Diseño Precolombino, El Canelo de Nos, Santiago de Chile, Estudios en Ciudades Sostenibles en Manizales – Colombia. Profesor principal de la Facultad de Arquitectura – PUCE. Consultor en Paisajismo. Investigador en la línea de sostenibilidad ambiental.
Nombre invertido: Mancilla Díaz, Juan Manuel
Género: Masculino
Biografía:
Profesor Titular «C» T. C. Definitivo, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, Licenciado en Psicología por la FES Iztacala, Maestro en Neurociencias por la FES Iztacala, UNAM, Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Nombre invertido: Vázquez Arévalo, Rosalía
Género: Femenino
Biografía:
Profesor titular «C» T. C., Definitivo, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, Licenciada en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, Maestra en Psicopatología infanto-juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona, Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Nombre invertido: Gómez Reyes, Elisa
Género: Femenino
Biografía:
La Dra. Elisa Gómez Reyes es Licenciada en Nutrición por la Universidad de Guanajuato. Realizó una Maestría en Ciencias de la Salud y un Doctorado en Ciencias de la Salud en Epidemiología Clínica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Colegio Nacional de Nutriólogos.
Nombre invertido: García Flores, Carmen Livier
Género: Femenino
Biografía:
Profesora de asignatura del Centro Universitario de la Costa Sur, de la Universidad de Guadalajara. Actualmente Estudiante del doctorado en Ciencia del Comportamiento con Orientación en Alimentación y Nutrición en el Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP) en la Red Internacional de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN). Licenciada en Nutrición, egresada de la Universidad de Guadalajara, con Maestría en Ciencia de Comportamiento con Orientación en Alimentación y Nutrición, en el Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Realizó una estancia de investigación y colaboración con proyectos de investigación del grupo de Cronobiología de la Facultad de Biología, en la Universidad de Murcia, España. Actualmente trabaja en la co-dirección de tesis de licenciatura. Autora de 3 capítulos de libros y 2 artículos científicos. Cuenta con 20 presentaciones de trabajos de investigación a nivel Nacional e Internacional, asistencia a Congresos, Ponencias y Foros de actualización en Nutrición y Alimentación. Organizadora de Coloquios Internacionales para estudiantes Universitarios. Participación como juez evaluador de trabajos de investigación. En el trabajo realizado de investigación ha trabajado con análisis experimental en modelos animales y actualmente en humanos, analizando el efecto del consumo de carbohidratos sobre el consumo de alimento y marcadores periféricos de estrés oxidativo, educación nutricional basada en el condicionamiento y actualmente sobre procesos de saciación alimentaria.
Nombre invertido: Macías Gómez, Nelly Margarita
Género: Femenino
Biografía:
Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Maestra en Genética Humana por la Universidad de Guadalajara. Doctora en Genética Humana por la Universidad de Guadalajara. Posdoctorado por el Human Genetic and Integrative Medicine section, Laboratory of Genetic. John Hopkins Hospital. National Institute of Aging/ National Institute of Health. Baltimore, Maryland. USA. Noviembre, 2003-2005.
Nombre invertido: Mancilla González, Rocío
Género: Femenino
Biografía:
Rocío Mancilla González, egresada de la licenciatura en nutrición, del Centro Universitario del Sur, obtuvo reconocimiento por la compañía Splenda, en la segunda edición de Becas universitarias, por su tesis “Efecto de la glucosa o sucralosa sobre el consumo calórico después de un periodo de restricción alimentaria”.
Nombre invertido: Aranda Ramírez, María Pilar
Género: Femenino
Biografía:
Pilar Aranda Ramírez (Zaragoza, 14 de diciembre de 1958) es catedrática de fisiología de la Universidad de Granada y docente en la Facultad de Farmacia, en la de Ciencias del Deporte y en el Aula permanente de Formación Abierta de la misma universidad. En 2015 se convirtió en la primera mujer rectora de la Universidad de Granada.
Nombre invertido: Franco Paredes, Karina
Género: Femenino
Biografía:
Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.
Nombre invertido: Bautista Díaz, María Leticia
Género: Femenino
Biografía:
Doctora en Psicología y Salud por la UNAM. Certificada en Investigación en el Ámbito Educativo (SEP). Diplomado en competencias docentes. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACyT). En 2015, Premio en Investigación en Nutrición 2015 (2do. Lugar). Mérito Académico (2016). Líneas de investigación: Psicología de la salud, trastornos de la conducta alimentaria, exceso de peso. Especialista en metodología de la investigación, estadística y psicometría. Revisora por invitación de journal.