
Enseñanza universitaria o superior
Esta es una guía de trabajo para profesionales comunitarios que tienen bajo su responsabilidad programas de educación, salud y desarrollo social comunitario. El manual ejemplifica el trabajo que se desarrolló en el marco de un proyecto de intervención titulado “Albergues Cañeros y Calidad de Vida”, realizado por académicas y por estudiantes de distintos niveles (licenciatura, maestría y doctorado) de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) de la UAEM, e implementado con población migrante interna en el oriente del Estado de Morelos, México. Fueron integrantes de la Asociación de Cañeros quienes se acercaron a las autoridades administrativas de la FESC para solicitar una intervención profesional para sus poblaciones más vulnerables que habitan los albergues durante la época de zafra.El proyecto tuvo dos propósitos. El primero fue brindar a las familias (concretamente a madres y a niños y niñas de los albergues) reuniones y pláticas: en el caso de las madres, se trataron temas como nutrición, comunicación familiar, prevención de la violencia escolar, familiar y comunitaria; en el caso de los niños y niñas, se habló sobre valores, familia y proyecto de vida. Esto tuvo la finalidad de prevenir algunos problemas frecuentes en dichas comunidades. El segundo fue la investigación de forma participativa en la dinámica de socialización, que se llevó a cabo en los albergues con la finalidad de recolectar información de cada uno de los ellos para adaptar las estrategias y temas que se abordaron, y conocer su impacto en la población. El uso de distintas metodologías es uno de los aspectos que se destacan en este manual que, si bien no incluye recetas que se deban de seguir a pies juntillas, sí es un material valioso que el promotor puede adaptar y modificar según sus propios materiales, dinámicas y actividades en función del contexto y la población a la que se dirija.
Semblanza
Marta Caballero es PITC Titular B con definitividad de la UAEM desde el 2010; es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (1993 ), Licenciada en Sociología por la Universaidad de Barcelona (1998), con una especialidad en Estudios de Género por la Universidad de California (Berkeley), y Doctora en Ciencia social con especialidad en Sociología por El Colegio de México (2004). Sus áreas de investigación dentro de la Sociología son distintos aspectos relacionados con la experiencia de la salud y la enfermedad de mujeres y varones, el papel de la familia y las diferencias socioculturales. En general trata de comprender e interpretar estos fenómenos y procesos sociales desde el punto del vista de actor, rescatando sus cosmovisiones bajo una perspectiva fenomenológica de la acción social. Responsable Técnica de proyectos en los temas de salud, migración, género y familia desde el 2001, financiados por CONACyT Fondo SEP y CONACyT Fondo Salud, Secretaría de Salud de Morelos, Fundsalud, Clínica Condesa del DF, Universidad de Quintana Roo, y PROMEP-SEP, todos ellos bajo la preocupación por mostrar las desigualdades de poblaciones específicas y vulnerables en México y aportar evidencias que ayuden a tomas de decisión más equitativas en salud. Es autora de más de 40 publicaciones científicas, arbitradas e indexadas tanto nacionales como internacionales, entre ellas libros seís, capítulos de libros y artículos científicos y de divulgación en revistas como Papers Revista de Sociología, Migración y Desarrollo, Salud Colectiva, Cultura en Salud y sexualidad (Culture Health and Sexuality), Investigación cualitativa en salud (Qualitative Health Research), Salud Mental, Papeles de Población, Educación sexual (Sex Education), Salud Pública de México, Revista Salud Pública de Colombia, Revista Saúde Publica y Estudios Sociológicos de El Colegio de México, entre otras. Es miembro activa en la Sociedad de Demografía de México (SOMEDE) y de la Asociación de Estudios sobre América (Latin American Studies Association).