
Las pasiones humanas perversas son cavernas obscuras que motivan a neófitos y legos a recorrerlas. Esta obra se ocupa de ilustrar las motivaciones y los actos humanos que se encaminan a la destrucción de otros humanos; describiendo las explicaciones y clasificaciones que las ciencias que estudian el comportamiento criminal le asignan.
El trabajo científico ilustrado bajo diferentes ópticas de explicación de la antisocialidad, se ven reflejados al describirse paradigmas explicativos de la criminología, la psicología jurídica y en específico de la psicología forense.
La utilidad pragmática de esta obra se refleja en dos grandes aportes, la dinámica criminal así como los procesos para alcanzar la perfilación de delincuentes confesos. Siendo útil para todo aquel profesional que se dedica a las evaluaciones criminológicas y/o psicológicas forenses, por su estructura y contenidos didácticos para la peritación.
PRÓLOGO
PRIMERA PARTE
Motivos e Intenciones
CAPÍTULO I
HOMICIDA SERIAL
De las victimas al victimario como del diagnóstico a la sentencia
1.1. Introducción
1.2. Víctimas-Victimarios
1.3. Victimario serial
1.4. Portada Pericial
1.4.1. Dictamen
1.4.2. Metodología utilizada
1.4.2.1. Datos generales
1.4.2.2. Sesiones
1.4.2.3. Ubicación física
1.4.2.4. Historia clínica
1.4.3. Diagnóstico multiaxial según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV)
1.4.4. Diagnóstico según el Manual de Clasificación de los Trastornos Mentales y del Comportamiento (CIE-10)
1.4.5. Medición psicométrica
1.4.5.1. Resultados
1.4.6. Estudio social
1.4.7. Diagnóstico criminológico
1.4.8. Conclusiones
1.4.9. Sugerencias
1.5. Historias paralelas en el homicida serial
1.5.1. Amenaza de muerte a su propio hijo
1.5.2. Conducta manipuladora
1.5.3. Muestra de la seducción del psicópata
1.5.4. Fuegos artificiales. Tres agentes ya estaban ahí: el Búho, Escorpión y la Rana
1.5.5. La francesa
Bibliografía
CAPÍTULO II
PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN
2.1. Fundamento de la Evaluación Psicológica Forense
2.2. La Evaluación Psicológica Forense en el ámbito penal
2.2.1. La evaluación Psicológica Forense como parte del peritaje psicológico
2.3. El proceso de la Evaluación Psicológica Forense
2.4. Estructura del Informe Pericial Psicológico
2.5. La ley de justicia para adolescentes del estado de Yucatán
2.6. El proceso de impartición de justicia para menores y adolescentes en Yucatán
2.6.1. Tipos de medidas aplicables al menor delincuente
2.7. La Evaluación Psicológica Forense en menores y adolescentes víctimas de delitos
2.8. Justificación
2.9. Metodología
2.9.1. Protocolos dirigidos a menores víctimas
2.9.2. Documentos dirigidos a menores y adolescentes delincuentes
2.9.3. Análisis de la categoría de Evaluación
2.9.4. Análisis de la categoría de Procedimiento de atención al menor y adolescente delincuente
2.10. Discusión
2.11. Producto
2.12. Contenido
2.12.1. Fase I. Consideraciones/Formalidades legales
2.12.1.1. A. Aplicación de las leyes y códigos correspondientes
2.12.1.2. B. Solicitud y aceptación del cargo de perito en Psicología Forense
2.12.1.3. C. Revisión del expediente
2.12.2. Fase II. Planeación de la evaluación psicológica forense
2.12.2.1. A. Consideraciones generales en la planeación de la evaluación psicológica forense en menores y adolescentes víctimas de algún delito
2.12.2.2. B. Estableciendo el objetivo de la evaluación psicológica forense
2.12.2.3. C. Establecimiento de las hipótesis
2.12.2.4. D. Planificación de las sesiones de evaluación psicológica forense
2.12.2.5. E. El perito en la entrevista psicológica forense
2.12.2.6. F. Planeación de la metodología a emplear en la evaluación psicológica forense
2.12.3. Fase III. Desarrollo/Aplicación de la evaluación psicológica forense
2.12.3.1. A. Guía breve de aspectos a cuidar en el proceso de evaluación psicológica forense
2.12.4. Fase IV. Análisis e integración de los resultados
2.12.5. Fase V. Reporte de los resultados
Bibliografía
CAPÍTULO III
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE EN CASO DE TORTURA
3.1. Introducción
3.2. Antecedentes
3.2.1. Conceptualizando a la tortura
3.2.2. Historia de la tortura
3.2.3. De la Edad Media al siglo XVIII
3.2.4. La abolición de la tortura en los siglos XVIII y XIX
3.2.5. Reaparición de la tortura en el siglo XX
3.2.6. La tortura en México en la actualidad
3.3. Teorías de la tortura
3.4. Evaluación psicológica en el caso de tortura
3.5. El Protocolo de Estambul
3.5.1. El uso actual del Protocolo de Estambul en México
3.6. Posibles efectos psicológicos de la tortura
3.7. La obtención de la declaración
3.8. La veracidad de testimonio
3.9. Psicofisiológica de las emociones
3.10. Pruebas psicofisiológicas
3.10.1. El polígrafo
3.10.2. VSA ( Voice Stress Analyzer) en la credibilidad de testimonio
3.11. Estudio de caso sobre evaluación psicológica forense en caso de tortura
3.12. Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO IV
CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD ATRIBUIDAS AL DELITO DE TRATA DE PERSONAS
4.1. Antecedentes
4.2. Estadísticas sobre la trata de personas con fines de explotación sexual
4.3. Legislación
4.4. Dinámica de la relación
4.5. Percepción de los peritos de la personalidad de la víctima y el victimario
4.6. Resultados
4.7. Conclusiones
4.8. Propuesta de evaluación
Bibliografía
CAPÍTULO V
CASOS SOBRE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE
5.1. Caso Rubí
5.1.1. Portada pericial
5.1.2. Índice
5.1.3. Metodología
5.1.4. Dictamen específico
5.1.5. Revisión y análisis del expediente jurídico
5.1.6. Consulta del expediente médico
5.1.7. Entrevistas indirectas no estructuradas
5.1.8. Lugar de evaluación y características generales de las sesiones
5.1.9. Historia clínica
5.1.10. Examen mental
5.1.11. Resultado e interpretación de técnicas y pruebas psicométricas
5.1.11.1. Protocolos de evaluación
5.1.11.1.1. El PCL: SV
5.1.11.1.2. HCR-20
5.1.11.2. Pruebas psicométricas
5.1.11.2.1. Test gestáltico visomotor de Bender
5.1.11.2.2. BETA II-R
5.1.11.2.3. Neuropsi
5.1.11.2.4. Inventario clínico multiaxial de Millon-II
5.1.11.3. Pruebas proyectivas
5.1.11.3.1. Dibujo de la figura humana, HTP y dibujo de la familia
5.1.12. Trastorno multiaxial del DSMR-IV
5.1.13. Conclusiones
5.1.14. Respuesta a los cuestionamientos
5.1.15. Sugerencias
Anexos
Bibliografía
5.2. Homicida serial
5.2.1. Portada pericial
5.2.2. Índice
5.2.3. Metodología
5.2.4. Dictamen
5.2.5. Entrevistas directas semiestructuradas
5.2.6. Historia clínica
5.2.7. Examen mental
5.2.8. Entrevista cognitiva
5.2.9. Pruebas psicológicas
5.2.9.1. Neuropsi
5.2.9.2. Inventario clínico multiaxial de Millon-II
5.2.9.3. Test de Dibujo de la Figura Humana (Machover) y Test del Dibujo de la Familia
5.2.10. Diagnóstico clínico criminológico
5.2.11. Conclusiones
5.2.12. Sugerencias
Bibliografía
SEGUNDA PARTE
Razones y Sinrazones
Bosque de otoño
Capítulo VI
DESCIFRANDO LA MÁSCARA CRIMINAL
6.1. Personalidad
6.2. Personalidad criminal
6.3. Estudios en México
6.3.1. Causas crimino-resistentes
6.3.2. Causas crimino-impelentes
6.4. Trastorno de personalidad antisocial (TPA)
6.4.1. Ausencia de empatía
6.4.2. Ausencia de miedo
6.4.3. Ausencia de remordimiento
6.4.4. Autoestima distorsionada
6.4.5. Búsqueda de sensaciones
6.4.6. Deshumanización de la víctima
6.4.7. Distorsión de consecuencias
6.4.8. Egocentrismo
6.4.9. Evitación de la responsabilidad
6.4.10. Extroversión
6.4.11. Hedonismo
6.4.12. Impulsividad
6.4.13. Inteligencia
6.4.14. Locus de control externo
6.4.15. Manipulación ajena
6.4.16. Motivación de autojustificación
6.4.17. Motivación de Control/Poder
6.4.18. Motivación por experimentar vitalidad
6.5. Agrupamientos
Capítulo VII
EL PERFIL DEL PERFILADOR
7.1. Requerimientos indispensables del perfilador
7.1.1. Conocimiento del contexto socio-cultural
7.1.2. Trabajo interdisciplinario
7.1.3. Tolerancia y persistencia
7.1.4. Conocimiento de allegados a la víctima
7.1.5. Sistematizar la información
7.1.6. Retomar casos sin resolver
7.1.7. Manejo adecuado de los medios de información
7.1.8. Neutralidad
7.1.9. Observación e intuición
7.1.10. Desarrollo de Software
7.2. Sugerencias para la implementación en México
PERFILANDO
8.1. Perfiles
8.2. Tipos de perfiles
8.2.1. Perfiles de agresores conocidos
8.2.2. Perfiles de agresores desconocidos
8.2.3. Perfil geográfico
8.2.4. Perfil victimológico
8.3. Realización del perfil
8.3.1. Evaluación de los lugares de intervención
8.3.2. Evaluación de distintos informes
8.3.3. Conciencia forense
8.3.4. Modus operandi
8.3.5. Firma
8.3.6. Estudio victimológico
8.3.6.1. Autopsia psicológica
8.4. Limitaciones de la técnica de perfilación
Capítulo IX
ASESINOS SERIALES
9.1. Elementos del delito
9.1.1. Titulo original
9.1.2. Hashhashiyun
9.2. Locura
9.3. Tres elementos
9.3.1. Neuropsicológicos
9.3.2. Psicológicos
9.3.3. Sociales
9.4. Máscaras
9.5. Fases
9.5.1. Áurea
9.5.2. Pesca
9.5.3. Seducción
9.5.4. Captura
9.5.5. Asesinato
9.5.6. Fetichista o totémica
9.5.7. Depresivo
9.6. Según el orden del lugar de los hechos
9.6.1. De grupos o masivo
9.6.1.1. Familiar
9.6.1.2. Múltiple
9.7. Según la movilidad
9.8. Según otras agresiones
9.9. Según características de personalidad
9.10. Regularidades
9.10.1. Semejanzas
9.10.2. Excusas
9.10.3. Ciclos violentos
9.10.4. In-Disciplina
9.10.5. Abuso infantil
9.10.6. Padres
9.10.7. Tríada fatal
9.10.8. Adopción
9.10.9. Otros componentes
9.10.10. Desviación sexual
9.10.11. Fantasías
9.10.12. Estrés
9.11. Movilidad sociocriminal
Capítulo X
CAZADORES DE HUMANOS EN MÉXICO
10.1. Un modelo pseudo-criminológico para México
10.2. Criminales sistemáticos
10.2.1. 1880. Francisco Guerrero Pérez, “El Chalequero”
10.2.2. Gregorio Cárdenas, “El estrangulador de Tacuba”
10.2.3. Un asesino de homosexuales
10.2.4. Mataviejitas
10.2.5. Asesino del 31000
Capítulo XI
RETRATO DEL MAL
11.1. Vida
11.2. Muertes
11.2.1. Victimología
11.2.2. Caza
11.3. Pesquisas
11.4. Estudios
Capítulo XII
CONSIDERACIONES FINALES
ANEXOS Y APÉNDICE
Anexo A Entrevista a John Douglas
Anexo B Estudio clínico-criminológico de Gilberto Ortega Ortega
Anexo C Escritos y dibujos de Gilberto Ortega Ortega
Anexo D. El caníbal de Chihuahua
Apéndice 1. Entrevista a Gilberto Ortega Ortega
REFERENCIAS
Bibliográficas
Hemerográficas
DVD
Internet
Para mayor información se recomienda revisar los siguientes sitios en internet