La investigación ecológica a largo plazo en México
Compartir en redes sociales

La investigación ecológica a largo plazo en México

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786074507553
Tipo de contenido principal: Texto (legible a simple vista)
Tipo de contenido del producto: Texto (legible a simple vista)
Idioma del texto: Español
Tamaño: 21.5 x 28 cm
Número absoluto de páginas: 180 Páginas
Sello editorial: CUCSur - Centro Universitario de la Costa Sur
Grupo editorial: Universidad de Guadalajara
Publicado en asociación con: Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR)
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Autlán de Navarro
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2011
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Editorial Universidad de Guadalajara
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 80


Destinatarios del contenido: Sin restricción

Nombre invertido: J. Jardel, Enrique
Género: Masculino
Biografía:

Profesor-investigador titular “C” del Departamento de Ecología y Recursos Naturales y Director de la División de Desarrollo Regional del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Nació en Cuernavaca, Morelos, México en 1958. Biólogo (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 1979),con especialidad en manejo de áreas silvestres protegidas (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Costa Rica, 1985) y Maestro en Ciencias en Ecología y Recursos bióticos por el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (Xalapa, Veracruz, México,1986). Cuenta con 40 años de experiencia profesional en distintas partes de México, América Central y el Caribe, realizando trabajos de investigación, docencia, consultoría y asesoría técnica en ecología de paisajes forestales de montaña, silvicultura y manejo forestal comunitario, conservación biológica, gestión de reservas de la biosfera y ordenamiento ecológico del territorio.

Nombre invertido: Rivera-Monroy, Víctor H.
Género: Masculino
Nombre invertido: J. Jardel, Enrique
Género: Masculino
Biografía:

Profesor-investigador titular “C” del Departamento de Ecología y Recursos Naturales y Director de la División de Desarrollo Regional del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Nació en Cuernavaca, Morelos, México en 1958. Biólogo (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 1979),con especialidad en manejo de áreas silvestres protegidas (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Costa Rica, 1985) y Maestro en Ciencias en Ecología y Recursos bióticos por el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (Xalapa, Veracruz, México,1986). Cuenta con 40 años de experiencia profesional en distintas partes de México, América Central y el Caribe, realizando trabajos de investigación, docencia, consultoría y asesoría técnica en ecología de paisajes forestales de montaña, silvicultura y manejo forestal comunitario, conservación biológica, gestión de reservas de la biosfera y ordenamiento ecológico del territorio.

Nombre invertido: Maass, Manuel
Género: Masculino
Biografía: El Dr. José Manuel Maass Moreno es Investigador Titular “C” del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco) de la Universidad Nacional Autónoma de México Campus Morelia (UNAM-Morelia). Es miembro de la UNAM desde 1985. Es mexicano por nacimiento y estudió la carrera de Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Obtuvo el grado de Doctor en Ecología (Ph.D.) por parte de la Universidad de Georgia de los Estados Unidos. Es nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y nivel “D” en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo de la UNAM (PRIDE). Ha realizado estancias sabáticas en la Universidad de Stanford (California, EUA), el Laboratorio Hidrológico de Coweeta (Carolina del Norte, EUA), el Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO, Canberra, Australia) y en La Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigación Científica (EBD-CSIC, Sevilla, España). Ha concentrado su actividad académica en coordinar por más de 20 años un estudio a largo plazo sobre “Estructura y funcionamiento de un ecosistema tropical seco en Chamela, Jalisco”, el cual ha recibido apoyos económicos por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la DGAPA-UNAM, la Fundación Packard, la Organización de Estados Americanos (OEA) el (WWF) y la Comunidad Europea (7th Framwork Program). Ha publicado un total de 103 trabajos en el tema de su especialidad (34 de ellos en revistas indizadas) y acumulado 1255 citas a sus trabajos. Ha participado en la organización de 32 eventos académicos, incluyendo 11 de carácter internacional. Ha presentado 227 trabajos en foros académicos (102 de corte internacional). Así mismo, ha dictado 69 conferencias en instituciones académicas nacionales y extranjeras. Ha acumulado 2,565 horas de clase frente a un grupo, participando de manera regular en diplomados y programas de licenciatura y posgrado en México y en el extranjero, principalmente en la UNAM, el Colegio de México (COLMEX), el Instituto de Ecología A.C. (INECOL) y la Universidad Michoacana (UMSNH).
Nombre invertido: Rivera, Víctor Hugo
Género: Masculino
Nombre invertido: Ceballos, Gerardo
Género: Masculino
Biografía:

Interesado en temas de ecología animal, biogeografía y la conservación de la naturaleza, el doctor  Gerardo Ceballos es Investigador Titular “C” de Tiempo Completo del Instituto de Ecología de la Máxima Casa de Estudios.

Es miembro de varias sociedades científicas como la Academia de Mexicana de las Ciencias, la Asociación Americana de Ecología y la Asociación Mexicana de Mastozoología. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 3). Ha recibido 22 reconocimientos en su trayectoria científica.

Ha publicado producción científica que abarca más de 3000 artículos científicos y de divulgación, y 28 libros. Además, ha publicado en las mejores revistas científicas del mundo como Science, Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, entre otras.


Algunos de los títulos de sus libros son Las Aves de México en Peligro de Extinción, Animales de México en Peligro de Extinción, Los Mamíferos Silvestres de México, Biodiversity, Ecosystems and conservation in Northern Mexico, Naturaleza Mexicana y Fauna Mexicana.


Ha llevado a cabo proyectos de conservación dirigidos a la protección de especies y ecosistemas, entre los que destacan: La propuesta y creación de la Reserva de la Biosfera Chamela–Cuixmala, Jalisco; propuesta y creación del área de protección de flora y fauna de Ciénagas de Lerma; propuesta y creación de la Reserva de la Biosfera Calakmul, y propuesta y creación de la Reserva de la Biosfera Janos. Ha dirigido más de 80 estudios técnicos para diferentes instituciones gubernamentales, privadas y académicas nacionales e internacionales.


Nombre invertido: Medellín, Rodrigo
Género: Masculino
Biografía:

Rodrigo Antonio Medellín Legorreta, es un biólogo de la conservación. Desde 1993 es investigador de tiempo completo del Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres del Instituto de Ecología de la UNAM


Nombre invertido: Equihua Zamora, Miguel
Género: Masculino
Biografía:

Líneas de investigación

Mi principal interés es el de abordar los procesos dinámicos que regulan el ensamble de especies. Propongo que este enfoque permite valorar la capacidad de los ecosistemas para responder a los factores de disturbio y por tanto las correspondientes modificaciones a su habilidad para ofrecer servicios ambientales.


Actualmente estoy involucrado en el desarrollo de modelos de simulación (preferentemente espacialmente explícitos) de la dinámica del ensamble de especies, que permitan incorporar el efecto de cambios significativos del entorno. Este enfoque requiere metodologías y tecnologías de cómputo apropiadas para la descripción de procesos dinámicos complejos que emergen del comportamiento de las especies en la dinámica del desarrollo de los ensambles que conforman.


 


Síntesis curricular

Botánico de formación, ha abarcado la sistemática, la florística, estudios de vegetación y en general se ha dedicado a la ecología de comunidades. Becario CONACYT, Consejo Británico, de la A.I.D de los E.U.A, PSPA de la UNAM. Pertenece a Comités Editoriales de revistas científicas. Fundador del Centro de Investigaciones sobre la Sequía, en Chihuahua (CEISS) y del Laboratorio de Visualización de Datos (LAVIDA) en Xalapa.

Nivel II (SNI).

Doctorado: Universidad de York, Inglaterra (D.Phil., 1992). Tesis: The ecology of the invasive moss Campilopus introflexus in the North York Moors National Park.

M. en C.: Biological Computation, Universidad de York Inglaterra (1989).

Biólogo: Facultad de Ciencias de la UNAM (1983).

Especialidad en Estadística Aplicada, IIMAS de la UNAM.

Libros 4 y 7 capítulos, 8 Memorias en Extenso

Artículos arbitrados 27 y 4 de difusión

Congresos, Simposia y Similares 33

Conferencias por invitación 20

26 años impartiendo clases que han abarcado cursos de Licenciatura, Maestría y Doctorado en temas como Ecología General, Sistemas de Información Geográfica y Estadística Avanzada. Así como, "Numerical Biology", "Ecology" y "Mathematics for Biologists" en el extranjero. Además ha intervenido en diversos Talleres y Cursos relacionados con la Gestión Ambiental.

Dirección de Tesis: Maestría 3, Doctorado 2 y actualmente asesora 3 tesis de doctorado y 2 de maestría.

Nombre invertido: Equihua, Manuel
Género: Masculino
Nombre invertido: Hernández García, Lucina
Género: Femenino
Biografía:

Posteriormente, entre 1982 y 1983 hizo la Especialidad en Estadística Aplicada en el

Instituto de Matemáticas Aplicadas y de Sistemas de la UNAM.  Entre 1988 y 1990 estudió la

Maestría en Ciencias con especialidad en Ecología en la Escuela de Ciencias Biológicas del

Instituto Politécnico Nacional. Finalmente, entre 1993 y 1995 realizó sus estudios de Doctorado

también en la Escuela de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional.


Desde 1984 ingresó al Instituto de Ecología, A.C y actualmente es investigador titular del mismo

desarrollando sus actividades científicas en el Centro Regional Chihuahua. Entre 1997

a 1998 fué directora de la Reserva de la Biósfera de Mapimí y desde 1993 es miembro del

Sistema Nacional de Investigadores.


La Dra. Hernández ha desarrollado gran parte de su trabajo científico sobre las comunidades de

mamíferos en zonas desérticas. Su primer trabajo sobre la dieta y uso de hábitat del coyote

(Canis latrans) en la Reserva de la Biosfera de Mapimí (Desierto Chihuahuense), se ha

ampliado e intensificado en la región norte en Nuevo México, en donde ha realizado el análisis

de la dieta de esta especie en un periodo de 7 años, estudio que continúa.


Como parte de su trabajo doctoral y por invitación del IRD (antes ORSTOM) dentro del proyecto

de ganadería en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, coordinado por el Dr. Henri Barral, 

desarrolló un estudio sobre la historia y comportamiento de ganado bovino asilvestrado en esta

zona. De allí surgió la realización de un Seminario sobre este tema y seguidamente la

compilación de los trabajos presentados para la realización del libro de Historia Ambiental de la

Ganadería en México. Desde 1996 es coordinadora de  un estudio de larga duración para

identificar las respuestas de las comunidades vegetales y animales debidas a los cambios

climáticos, este estudio se realiza conjuntamente con la Universidad de Nuevo México dentro

del marco de estudio ecológicos de larga duración (LTER, Long Term Ecologiacla Research).

En 1997 inició estudios sobre la Teoría de Forrajeo Óptimo, con el objeto de probar sus

implicaciones en sistemas naturales de mamíferos, eso la llevó a participar en el estudio sobre el

impacto de la presencia de lobos en el comportamiento alimenticio de wapití y bisonte en el

Parque Nacional de Yellowstone. Desde 1999 participa en el estudio de reintroducción de

borrego cimarrón en una zona de Idaho, en donde evalúa tambien las implicaciones

comportamentales de esta especie ante la presencia de pumas (su principal deprredador). 

Desde el 2000 en cooparticipación con el Dr. John Laundré realiza el estudio de ecología y

comportamiento de pumas en el Noreste de Chihuahua. Actualmente coordina el proyecto de

evluación de los imapactos de la ardilla de las rocas en un predio nogalero en Chihuahua. 


Nombre invertido: Ayala Barajas, Ricardo
Género: Masculino
Biografía:

Especialidades

Insectos, Hymenoptera, Apoidea

Áreas de investigación

Biogeografía

Faunística

Taxonomía y sistemática filogenética

Trayectoria académica

Doctorado. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1999

Maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1991

Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1981.


Nombre invertido: Alcocer Durand, Javier
Género: Masculino
Nombre invertido: Arredondo Moreno, José Tulio
Género: Masculino
Biografía:

Estudia los procesos y las

interacciones entre la Atmósfera, Biósfera, Hidrósfera y Geósfera

(Biogeociencias).

Dentro de este contexto los temas que abordo son los siguientes:

Intercambio de masa, energía de la biósfera-atmósfera,

Ecohidrología,

Estudios experimentales manipulativos de cambio climático en ecosistemas

naturales y agricultura de temporal,

Biogeoquímica en pastizal y bosques semiáridos,

Mortandad forestal global.

Nombre invertido: Álvarez Sánchez, Javier
Género: Masculino
Biografía:

Actualmente es Profesor Titular C de Tiempo Completo Definitivo en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Desde 1982 se desempeña como profesor de la Licenciatura en Biología, donde ha impartido los cursos de: Ecología, Ecología Vegetal y Recursos Naturales. En el posgrado de la UNAM es profesor desde 1987 de materias como: Biología Ambiental II y Ecología de Micorrizas. Recientemente, participa en el módulo de Elementos Básicos de Ciencia del Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad.


Su línea de investigación es la de Ecología del Suelo, habiendo trabajado en bosques tropicales y recientemente en bosques templados. Su grupo de trabajo realiza investigaciones sobre ecología de micorrizas, procesos ecosistémicos y su aplicación en la restauración ecológica.


Ha publicado artículos en revistas arbitradas de circulación internacional, así como artículos de divulgación, ha colaborado en capítulos de libros nacionales e internacionales, participado en un catálogo sobre hongos micorrizógenos y en tres libros sobre Ecología del Suelo en la Selva Húmeda, Técnicas de Estudio de las Asociaciones Micorrízicas y otro sobre Ecología de Micorrizas Arbusculares y Restauración de Selvas. Actualmente, tiene en edición un libro sobre Biodiversidad Microbiana en México. Ha dirigido tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado.


Ha sido Presidente de la Sociedad Botánica de México, de la Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica y Chair del Capítulo Mexicano de la Sociedad Ecológica de América y también Coordinador del Departamento de Biología y en dos ocasiones del Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias de la UNAM.


Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, así como del cuerpo de Asesores Externos de la UBIPRO de la FES-Iztacala y de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Biología.

Nombre invertido: Calderón Aguilera, Luis Eduardo
Género: Masculino
Biografía:

Investigador Titular D del Departamento de Ecología Marina del CICESE.


Doctor en ciencias del mar por la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, ​​maestro en ciencias en ecología marina por el CICESE y biólogo por la facultad de ciencias de la UNAM. Sus intereses de investigación son cambio climático, pesquerías y evaluación de impacto ambiental. Fue co-creador de la Maestría en Administración Integral del Ambiente y ha dirigido varias tesis e impartido cursos en este programa.


Alicia Castillo Álvarez
Nombre invertido: Castillo Álvarez, Alicia
Género: Femenino
Biografía:

Doctora en Educación Ambiental por la Universidad de Reading, Inglaterra. Investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de trabajo son: análisis de procesos de generación, comunicación y utilización del conocimiento, y vinculación de la ciencia con la toma de decisiones sobre el ambiente.

Nombre invertido: García Franco, José G.
Género: Masculino
Biografía:


Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UNAM. 1985.

Maestría en Ciencias (Biología), Facultad de Ciencias, UNAM. 1990.

Doctorado en Ciencias (Biología), Facultad de Ciencias, UNAM. 1996.

 


Experiencia Profesional

Auxiliar de Investigador. INIREB. Junio, 1979 a Marzo, 1986.

Investigador Asociado "A". INIREB. Abril, 1986 a Diciembre, 1988.

Investigador Asociado "B". Instituto de Ecología, A.C. Julio, 1989 a Junio, 1991.

Investigador Asociado "C". Instituto de Ecología, A.C. Junio, 1991 a junio, 1996.

Investigador Titular "A". Instituto de Ecología, A.C. Junio, 1996 a Abril 2004.

Investigador Titular "B". Instituto de Ecología, A.C. Abril, 2004 a mayo, 2008.

Investigador Titular “C”. Instituto de Ecología, A.C. Mayo, 2008 a la fecha.

 


Proyectos de Investigación

Concluidos


Participación en el Proyecto de Investigación: Etnoecología Maya en el Estado de Yucatán. Apoyado por Word Wildlife Found- US (WWF). 1988.

Participación en el Proyecto de Investigación: Interacción hormiga-planta-homoptero en la costa Veracruzana. Apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT No. 903579). 1991.

Participación en el Proyecto de Investigación: Causas de la estructura y dinámica de las comunidades vegetales dependientes del manto freático en sistemas costeros. Apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT No. 0064-N9106). 1992-1993.

Participación en el Proyecto de Investigación: Asociaciones hormiga-planta en el Valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla. Pue. Apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT No. 1259-N9204). 1992-1994.

Responsable del Proyecto de Investigación: Efecto de la fragmentación del bosque mesófilo de montaña en la reproducción de plantas epífitas. Apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT No. 4888-N9407). 1996-1998 (Convenio 225260-5-1840PN).

Responsable del Proyecto de Investigación: Evaluación del cultivo de vainilla en la zona de Papantla: propuestas para mejorar las técnicas de cultivo. Apoyado por la Delegación Regional Golfo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CIGOLFO-CONACyT No. 19980906001). 1999-2000 (Convenio 225260-5-1840PN).

Participación en el Proyecto de Investigación Biocafé II: Un estudio interdisciplinario sobre la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales del bosque mesófilo de montaña en un gradiente de manejo del cultivo de café en el centro del estado de Veracruz (SEMARNAT 2002-C01-194) (noviembre 2003- diciembre 2006; prorroga hasta junio 2007).

Participación en el Proyecto de Investigación Análisis y modelación del efecto del uso del suelo sobre la calidad del agua de los ríos en la cuenca alta del río La Antigua (Veracruz-Puebla). (SEMARNAT 2002-01). (2004-2007).

Responsable del Proyecto de Investigación “Diagnóstico del efecto de Tillandsia recurvata en Prosopis laeviegata en la zona semiárida del Centro Norte de México” (CONAFOR-Sanidad Forestal). Mayo 2006- Febrero 2007.

Vigentes


Participación en el Proyecto Determinación de las consecuencias del cambio global sobre grandes sistemas dunares costeros en las costas del Golfo de México. (SEMARNAT) 2008-2009.

Participación en el Proyecto de Investigación “Ecología de la restauración del Bosque Mesófilo de Montaña en el Centro de Veracruz, México: Una aproximación de paisaje” (CONACYT Ciencia Básica). 2008-2010.

Co-responsable del Proyecto de Investigación “Manejo de bromelias epífitas en bosque mesófilo de montaña en el Centro de Veracruz (CONABIO HQ001). Febrero 2009 – Febrero 2013.

Co-responsable del Proyecto de Investigación “Biodiversidad y función de ecosistemas riparios en un paisaje fragmentado”. Convocatoria 2008 Básica SEP-CONACYT (aprobado). 2010-2012.

Participante en el Proyecto Fordecyt “Consolidación de una red agroecológica intersectorial de innovación para lograr una cafeticultura sustentable en el centro del estado de Veracruz”. Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación  (No. 0139378). 2010-2012.


Nombre invertido: Godínez Domínguez, Enrique
Género: Masculino
Biografía:

Líneas de investigación

Ecología y Recursos Marinos


Ecología Marina


Proyectos de investigación

Ecología trófica de la comunidad de peces costeros de la Bahía de Navidad 

Nombre invertido: Herrera Silveira, Jorge A.
Género: Masculino
Biografía:

GRADOS ACADÉMICOS


Biólogo, Universidad Autónoma de Guadalajara (1987) Maestro en Ciencias (Biología Marina), CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida (1988) Doctor en Ciencias (Biología), Universidad de Barcelona, España (1993). Mención “Cum Laude”


Ha realizado estancias de investigación en el Coastal Ecology Institute. (Louisiana State University), Instituto Agronómico Mediterráneo, Depto. De Ecología de la Universidad de Barcelona, Estación de la OET en Costa Rica, en la International Florida University y en la University of Southwerstern Louisiana, Instituto Pirenaico de Ecología, Zaragoza España.


Miembro del Sistema Nacional de Investigadores: Nivel 3


Tiene más de 100 publicaciones científicas: artículos y capítulos de libros. Ha dictado conferencias magistrales en congresos internacionales.

Ha organizado congresos y simposios nacionales e internacionales.

Experto de organizaciones como UNESCO, Ramsar, Comisión de Cooperación Medioambiental México-Canadá-E.U.A., (CCA) en temas de: Restauración de manglares, Mareas Rojas, Calidad del Agua, y “Carbono Azul”.

Coordinador del programa de caracterización y monitoreo de los manglares de la Península de Yucatán de la CONABIO.

Co-responsable del área Marino-Costera del Programa Mexicano del Carbono.


Ha recibido los reconocimientos:


Por SEMARNAT, “Por su contribución a la investigación de los humedales costeros de México”.

Por PRONATURA-Península de Yucatán, “Por su contribución y liderazgo en la conservación de nuestro patrimonio natural”.


Como profesor ha dado 30 cursos de licenciatura, y 34 a nivel postgrado, así como dirigido 21 tesis de licenciatura, 23 de maestría y 7 de doctorado.


Actualmente, sus principales líneas de investigación son:


Ecología de los productores primarios de zonas costeras (fitoplancton, macrófitos sumergidos y manglares).

Dinámica de nutrientes en ecosistemas acuáticos.

Factores bióticos (competencia fitoplancton vs macroalgas, fitoplancton vs zooplancton) y abióticos (luz, nutrientes) que influyen en la producción primaria.

Indicadores de la salud de ecosistemas costeros de la Península de Yucatán: Lagunas costeras, manglares, pastos marinos, zona marina.

Mecanismos de disparo y dispersión de Mareas Rojas y su relación con la calidad del agua (eutrofización).

Vulnerabilidad, mitigación y adaptación al cambio climático del ecosistema costeros.

Almacenes y flujos de carbono en manglares y pastos marinos “Blue Carbon”.

Restauración ecológica de manglares.

Evaluación de los servicios ecosistémicos de ambientes costeros tropicales.

Experimentos ecológicos de largo-plazo en ecosistemas costeros.


Nombre invertido: Huber Sannwald, Elizabeth
Género: Femenino
Biografía:

Áreas y líneas de investigación


Ecología y Cambio Ambiental Global


Biodiversidad y Bienestar Humano


Estudio de la diversidad taxonómica y funcional de la costra biológica de suelo en la provisión de servicios ecosistemico y el bienestar humano


Funcionamiento de Plantas y Ecosistemas


Estudio del impacto de cambio de uso de suelo en la estructura de la vegetación y procesos ecohidrológicos


Integración de Geosistemas


Cambio de Uso y de Cobertura del Suelo y Degradación de Ecosistemas


Evaluación del efecto de diferentes sistemas de pastoreo de ganado domestico en la composición, riqueza y funcionalidad de ecosistemas áridos y semiáridos


Sistemas Ambientales Complejos


Desarrollo Sostenible de Sistemas Socio-Ecológicos


Instalación de Observatorios Participativos Socio-Ecológicos en zonas áridas para la protección de la diversidad biótica y cultural


Desarrollo Sostenible de Sistemas Socio-Ecológicos


Investigación participativa para el estudio integral del funcionamiento de sistemas socio-ecológicos bajo condiciones de degradación de la tierra y desertificación


Desarrollo Sostenible de Sistemas Socio-Ecológicos


Coordinación de la Red Internacional para la Sostenibilidad de Zonas Áridas (RISZA)

Nombre invertido: Íñiguez Dávalos, Luis Ignacio
Género: Masculino
Biografía:

Zoólogo especialista en ecología de mamíferos y conservación y manejo de fauna silvestre


Biólogo egresado de la Universidad de Guadalajara y Doctor en Ciencias (Biología) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuento con 30 años de experiencia en investigación en el campo de la zoología, principalmente en lo que respecta a la ecología de mamíferos. Inicié y he estado a cargo de la Colección de Vertebrados del Instituto Manantlán, aportando activamente al inventario de la biodiversidad faunística de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM) y la región Costa Sur de Jalisco, incluyendo sobre todo mamíferos, reptiles, anfibios y peces. En el campo de la ecología de mamíferos gran parte de mi trabajo se ha centrado en los murciélagos, aunque también he desarrollado proyectos con roedores, venados, carnívoros y tlacuaches, en una variedad de temas que van de la estructura de comunidades a patrones de actividad, aspectos reproductivos y de hábitos alimentarios, así como estimación y dinámica de poblaciones, en los que destacan las interacciones planta-animal. Otros campos de interés que he desarrollado son la biogeografía y la aplicación de sistemas de información geográfica al manejo de los recursos naturales; estuve cuatro años a cargo del Sistema Integrado de Información Regional de la RBSM. He publicado 42 trabajos y he dirigido 21 tesis de licenciatura y 5 de maestría que ya han sido concluidas (en proceso hay 2 de licenciatura, 4 de maestría y 3 de doctorado) y asesorado varias de licenciatura y postgrado. El 60% de mis tesistas de licenciatura han seguido a estudios de postgrado (actualmente 1 doctor, 3 maestros en ciencias, 4 estudiantes de doctorado y 1 estudiante de maestría).


 

Nombre invertido: López Portillo, Jorge A.
Género: Masculino
Biografía:

Formación Académica


Licenciatura: Biólogo, Facultad de Ciencias, U.N.A.M., 1973 1978. Examen profesional presentado el 24 de septiembre de 1982. Título: Ecología de Manglares y de otras Comunidades de Halófilas en la Costa de la Laguna de Mecoacán, Tabasco. Facultad de Ciencias, U.N.A.M

Doctorado: Ecología del Centro de Ecología/Colegio de Ciencias y Humanidades. Título de la tesis: Dinámica de mogotes, demografía de módulos y biología floral del mezquite Prosopis glandulosa var. torreyana en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, Durango. Fecha del examen de grado: 2 de abril de 1993.

 

Proyectos vigentes de investigación con oportunidades para realizar tesis de grado y posgrado

Estrategias de restauración hidráulica y forestal en los manglares anexos a la barra costera de la Central Termoeléctrica Adolfo López Mateos, Laguna de Tampamachoco. CONAFOR, Programa de Compensación Ambiental. 2019-2020.

Programa de protección de manglares para el cumplimiento del resolutivo S.G.P.A./D.I.R.A./D.G. 8467 de la MIA-R del proyecto “La Guadalupana” de la empresa Riberas del Pantepec, ubicado en la ribera sur del río Tuxpan, municipio de Tuxpan, Veracruz. Tercera Etapa.

Implementation of the Strategic Action Plan of the Gulf of Mexico Large Marine Ecosystem – Component 3. Conserve and restore the quality of coastal and marine ecosystems through community involvement and enhanced bilateral cooperation, Output 3.2. Community-based wetland restoration. GEF-PNUD. 2018-2023.

Kropotkin's Garden: networking beats competition in the struggle for limited resources (GRIN). Volkswagen Foundation, 2019-2021.

Nombre invertido: Martínez Yrízar, Angelina
Género: Femenino
Biografía:

Investigación y docencia

Línea principal de investigación: Ecología de Ecosistemas. En particular, se estudia el funcionamiento de los ecosistemas del Desierto Sonorense y de selva baja caducifolia en México, con énfasis en el análisis de las variaciones espacio-temporales de los procesos de producción y descomposición de hojarasca. Otro aspecto del funcionamiento del ecosistema incluye estimaciones de fitomasa y la comparación entre ecosistemas a una escala local y regional. Se examina el efecto de la latitud y la elevación en la productividad primaria de la selva baja caducifolia y las características básicas de funcionamiento en el límite norte de su distribución en América.


Participación actual en docencia en el programa del Doctorado en Ecología del Instituto de Ecología, UNAM. Curso: Ecología de Ecosistemas (Energética).




Proyectos

Como Responsable Técnico • PAPIIT-UNAM al proyecto “Diversidad de especies y potencial de regeneración natural en sitios de bosque tropical caducifolio sometidos a corte selectivo de varas en la costa de Jalisco, Mexico”. Ref. IN224610. Periodo 2010-2013.


Como Investigador Participante en proyectos grupales • “Recuperación de servicios ecosistémicos en bosques secundarios de Chamela, Jalisco”. CONACYT129740. Responsable Técnico Dra. Patricia Balvanera, CIEco, UNAM 2011-2015


Tropical Deciduous Forest, Sierra de Alamos

Producción científica

Calderon-Aguilera, L.E., Rivera-Monroy, V.H., Porter-Bolland, L., Martinez-Yrızar, A., Ladah, L.B., Martınez-Ramos, M., Alcocer, J., Santiago-Perez, L-E.,Hernandez-Arana, H.A., Reyes-Gomez, V.M., Perez-Salicrup, D.E., Dıaz-Nun˜ez, V.E., Sosa-Ramırez, J., Herrera-Silveira, J., Burquez, A. 2012. An assessment of natural and human disturbance effects on Mexican ecosystems: current trends and research gaps. Biodiversity and Conservation. DOI 10.1007/s10531-011-0218-6


Búrquez, A., Martínez-Yrízar, 2011. Accuracy and bias on the estimation of aboveground biomass in the woody vegetation of the Sonoran Desert. Botany 89:(9) 625-633.


Jaramillo, V.J., Martínez-Yrízar, A. y Sanford, R. L. Jr. 2011. Primary productivity and biogeochemistry of primary tropical dry forests. En: Dirzo, R., Ceballos, G. y Mooney, H. Seasonally dry tropical forests in Latin America. Island Press.


Martínez-Yrízar, A. Felger, R. S. y Búrquez A. 2010. Los Ecosistemas de Sonora: un diverso capital natural. En: Diversidad biológica de Sonora. F. Molina Freaner T. y Van Devender (Eds.). Pp. 129-156. UNAM/CONABIO, México. ISBN 978-607-02.0427-2.


Búrquez, A., Martínez-Yrízar, A., Núñez, S., Quintero, T. y Aparicio A. 2010. Aboveground biomass in three Sonoran Desert communities: variability within and among sites using replicated plot harvesting. Journal of Arid Environments 74(10):1240-1247.


Maass, M., Díaz-Delgado, R., Balvanera, P., Castillo, A. y Martínez-Yrízar, A. 2010. Redes de investigación ecológica y socio-ecológica a largo plazo (LTER y LTSER) en Iberoamérica: los casos de México y España. Revista Chilena de Historia Natural 83(1):171-184.


Búrquez, A. y Martínez-Yrízar, A. 2010. Los ecosistemas desde el aire. Revista de Divulgación de la Universidad Nacional Autónoma de México, ¿Cómo ves?, 22-24.


Jaramillo, V.J., García-Oliva, F. y Martínez-Yrízar, A. 2010. La selva seca y el disturbio antrópico en un contexto funcional. En: Ceballos, G., Martínez, L., García, A., Espinoza, E., Bezaury-Creel, J. y R. Dirzo (Eds.). Pp. 235-250. Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México. Fondo de Cultura Económica. CONABIO. México. ISBN 978-607-7607-31.1.


Búrquez, A. y Martínez-Yrízar, A. 2010. Límites geográficos entre las selvas bajas caducifolias y los matorrales espinosos y xerófilos: ¿qué conservar? En: Ceballos, G., Martínez, L., García, A., Espinoza, E., Bezaury-Creel, J. y R. Dirzo (Eds.). Pp. 53-62. Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México. Fondo de Cultura Económica. CONABIO, México. D.F. ISBN 978-607-7607-31.1.


Escobar, E., Maass, M. (Autores Responsables). Co-autores colaboradores: Alcocer, J., Azpra, E., Falcon, L., Gallegos, A., García, F, García-Oliva, F., Jaramillo, V., Lecuanda, R., Magaña, V., Márquez, E. Martínez-Yrízar, A., Muhlia, A., Rodríguez R. y Zavala, J. 2009. Diversidad de procesos funcionales en los ecosistemas. En: Capital Natural de México. Capital Natural de México. Vol. I: Conocimiento Actual de la Biodiversidad. CONABIO, México. ISBN 978-607-7607-02-1.


Rendón-Carmona, H., Martínez-Yrízar, A., Balvanera, P. y Pérez-Salicrup, D. 2009. Selective cutting of woody species in a Mexican tropical dry forest: Incompatibility between use and conservation. Forest Ecology and Management 257:567-579.


Alvarez-Yépiz, J. C., Martínez-Yrízar, A., Búrquez A. y Lindquist, C. 2008. Variation in vegetation and soil properties related to land use history of old-growth and secondary tropical forests in northwestern Mexico. Forest Ecology and Management 256: 355-366.


Martínez-Yrízar, A., Núñez, S. y Búrquez A. 2007. Leaf-litter decomposition in a southern Sonoran Desert, northwestern Mexico: effect of habitat and litter quality. Acta Oecologica 32: 291-300.


Palacios-Vargas, J. G., Castaño-Meneses, G., Gómez-Anaya J. A., Martínez-Yrízar, A., Mejía-Recamier B. E. y Martinez-Sánchez, J. 2007. Litter and soil arthropods diversity and density in a tropical deciduous forest in Western Mexico. Biodiversity and Conservation 16: 3703-3717.


Búrquez, A. y Martínez-Yrízar, A. 2007. Conservation and landscape transformation in Northwestern Mexico. En: Felger, R. y Broyles, B. (Eds.), Dry borders: great natural reserves of the Sonoran Desert. Utah University Press, Salt Lake City. Pp. 537-547.


Búrquez, A. y Martínez-Yrízar, A. 2006. Conservación, transformación del paisaje y biodiversidad en el noroeste de México. En: K. Oyama y A. Castillo (Eds.) Manejo, Conservación y Restauración de Recursos Naturales en México. Perspectivas desde la investigación científica. Siglo XXI-UNAM, México, pp: 85-110. (ISBN: 968-23-2649-4).


Martínez-Yrízar, A. 2006. Los esteros, un importante hábitat costero. Revista de Divulgación del Instituto de Geología, UNAM, Nuestra Tierra 5:3-10.


García-Oliva, F., J.M. Maass, V.J. Jaramillo, A. Martínez-Yrízar, A. Pérez-Jiménez y J. Sarukhán 2006. El enfoque ecosistémico y su aplicación en problemas de manejo y restauración ecológica: el caso de la selva baja caducifolia en Chamela, Jalisco. En: K. Oyama y A. Castillo (Eds.) Manejo, Conservación y Restauración de Recursos Naturales en México. Perspectivas desde la investigación científica. Siglo XXI-UNAM, México, pp: 111-126. (ISBN: 968-23-2649-4).


Maass, J. M., P. Balvanera, A. Castillo, G. C. Daily, H. A. Mooney, P. Ehrlich, M. Quesada, A. Miranda, V.J. Jaramillo, F. García-Oliva, A. Martínez-Yrízar, H. Cotler, J. López-Blanco, A. Pérez-Jiménez, A. Búrquez, C. Tinoco, G. Ceballos, L. Barraza, R. Ayala y J. Sarukhán. 2005. Ecosystem services of tropical dry forests: insights from long-term ecological and social research on the Pacific Coast of Mexico. Ecology and Society 10(1):17. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol10/iss1/art17/


Parker, G., Tinoco, C., Martínez-Yrízar, A. y Maass, M. 2005. Seasonal balance and vertical pattern of photosynthetically active radiation in canopies along an elevation gradient in a tropical dry deciduous forest ecosystem. Journal of Tropical Ecology 21:283-295.


Colonial Alamos

Rentería, L.Y., Jaramillo, V.J., Martínez-Yrízar, A. y Perez-Jiménez, A. 2005. Nitrogen and phosphorus resorption in trees of a Mexican tropical dry forest. Trees Structure and Function 19:431-441. Maass, M., Martínez-Yrízar, A., Patiño, C. y Sarukhán, J. 2002. Distribution and annual net accumulation of above-ground dead phytomass and its influence on throughfall quality in a Mexican tropical deciduous forest ecosystem. Journal of Tropical Ecology 18:821-834.


Maass, M., Jaramillo, V., Martínez-Yrízar, A., García-Oliva, F., Pérez-Jiménez, A. y Sarukhán, J. 2002. Aspectos funcionales del ecosistema de selva baja caducifolia en Chamela, Jalisco. En: Noguera, F., Vega, J., García-Aldrete, A., Quesada, M. (eds), Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, UNAM. Pp. 525-542.


Búrquez, A., Miller, M. E. y Martínez-Yrízar, A. 2002. Mexican grasslands, thornscrub and the transformation of the Sonoran Desert by invasive exotic buffelgrass (Pennisetum ciliare). En: Tellman, B. (ed.), Invasive exotic species in the Sonoran Region. University of Arizona Press. Pp. 126-146.


Campo, J., Maass, J. M., Jaramillo, V. J., Martínez-Yrízar, A. y Sarukhán, J. 2001. Phosphorus cycling in a Mexican tropical dry forest ecosystem. Biogeochemistry 53(2):161-179.


Núñez, S., Martínez-Yrízar, A., Búrquez, A. y García-Oliva, F. 2001. Carbon mineralization in the southern Sonoran Desert. Acta Oecologica 22(5-6):269-276.


Campo, J., Maass, M., Jaramillo, V. J. y Martínez-Yrízar, A. 2000. Calcium, potassium and magnesium cycling in a Mexican tropical dry forest ecosystem. Biogeochemistry 49(1):21-36.


Búrquez, A. y Martínez-Yrízar, A. 2000. El desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales. En: Almada Bay, I. (Ed.). Sonora Agenda 2000: problemas y soluciones. Ediciones Cal y Arena/El Colegio de Sonora. Pp. 267-333.


Martínez-Yrízar, A., Búrquez, A. y Maass, M. 2000. Structure and functioning of tropical deciduous forest in Western Mexico. En: Robichaux, R. H. y Yetman, D. (Eds.), The tropical deciduous forest of Alamos: biodiversity of a threatened ecosystem in Mexico. University of Arizona Press. Pp. 19-35.


Martínez-Yrízar, A., Búrquez, A., Núñez, S. y Miranda, H. 1999. Temporal and spatial variation of litter production in Sonoran Desert communities. Plant Ecology 145(1):37-48.


Búrquez, A., Martínez-Yrízar, A., Felger, R.S. y Yetman, D. 1999. Vegetation and habitat diversity at the southern edge of the Sonoran Desert. En: Robichaux, R. H. (Ed.), Ecology of Sonoran Desert Plants and Plant Communities. University of Arizona Press. Pp. 36-67.


Búrquez, A., Martínez-Yrízar, A. y Núñez-Quevedo, S. 1999. Sonoran Desert productivity and the effect of trap size on litterfall estimates in dryland vegetation. Journal of Arid Environments 43(4):459-465.


Búrquez, A., Martínez-Yrízar, A., Miller, M., Rojas, K., Quintana M.A. y Yetman, D. 1998. Mexican grasslands and the changing aridlands of Mexico: an overview and a case study in Northwestern Mexico. En: Tellman, B., Hamr, R. y Finch, D. (Eds.), The future of arid grasslands: identifying issues, seeking solutions. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Forest and Range Experimental Station, Fort Collins, Colorado. Pp. 21-32. Búrquez, A. y Martínez-Yrízar, A. 1997. Conservation and landscape transformation in Sonora. Journal of the Southwest 39:372-398.


Martínez-Yrízar, A., Maass, M., Pérez-Jiménez, L. A. y Sarukhán, J. 1996. Net primary productivity of a tropical deciduous forest ecosystem in western México. Journal of Tropical Ecology 12:169-175.


Martínez-Yrízar, A. 1995. Biomass distribution and primary productivity of tropical dry forests. En: Bullock, S. H., Mooney, H. y Medina, E. (Eds.), Seasonally dry tropical forests. Cambridge University Press. Pp. 326-345.


Maass, J.M., Vose, J.M., Swank, W.T. y Martínez-Yrízar, A. 1995. Seasonal changes of leaf area index (LAI) in a tropical deciduous forest in West Mexico. Forest Ecology and Management 74:171-180.


Martínez-Yrízar, A. y Sarukhán, J. 1993. Cambios estacionales del mantillo en el suelo de un bosque tropical caducifolio y subcaducifolio en Chamela, Jalisco, México. Acta Botánica Mexicana 21:1-6.


Martínez-Yrízar, A., Sarukhán, J., Pérez-Jiménez, A., Rincón, E., Maass, M., Solís-Magallanes, A. y Cervantes, L. 1992. Above-ground phytomass of a tropical deciduous forest on the coast of Jalisco, México. Journal of Tropical Ecology 8:87-96.


Búrquez, A., Martínez-Yrízar, A. y Martin, P.S. 1992. From the Sierra Madre to the coast: changes in vegetation along highway 16, Maycoba-Hermosillo. En: Clark, K.F., Roldán-Quintana, J. y Schmidt, R. (Eds.), Northern Sierra Madre Occidental Province, México. Guidebook. El Paso Geological Society, El Paso, Texas. Pp. 239-252.


Búrquez, A. y Martínez-Yrízar, A. 1992. Las áreas naturales protegidas y el desarrollo ecológico del estado de Sonora. En: Moreno, J. L. (Compilador). Ecología, Recursos Naturales y Medio Ambiente en Sonora. El Colegio de Sonora/Dirección de Ecología, Gobierno del Estado de Sonora. Pp. 39-45.


Martínez-Yrízar, A. y Sarukhán, J. 1990. Litterfall patterns in a tropical deciduous forest in México over a five-year period. Journal of Tropical Ecology 6:433-444.


Maass, M. M. y Martínez-Yrízar, A. 1990. Los ecosistemas: origen e importancia del concepto. Revista Ciencias. No. Especial 4: 10-21.


Almeida, R., Búrquez, A., Curtz, J. Dent, M., González C., Herrera, L., Lazcano, A., Martínez, A. y Picones, A. 1974. Descripción morfométrica de amonites mexicanos del Jurásico y Cretácico.


Nombre invertido: Pando Moreno, Marisela
Género: Femenino
Biografía:

Nació en Monterrey Nuevo León en 1955, realizó sus estudios de Licenciatura en la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León; obtuvo la Maestría en Ciencias en The University of Adelaide en Adelaide, Australia y el Doctorado en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. México. Ha asesorado 34 tesis de Licenciatura, 27 de Maestría y 12 de Doctorado. Cuenta con 26 artículos en revistas del JCR y con 41 citas en Scopus y 11 en Google académico. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2004, actualmente es investigador nivel I. Pertenece al cuerpo académico Ecosistemas Terrestres (consolidado) y sus líneas de investigación son: Ecología de Ecosistemas Terrestres y Manejo y restauración de zonas áridas y semiáridas.


En 2005 fue nominada “Mujer Científica” de Nuevo León por el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León y “Científica de Nuevo León” por el Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León.


Productos importantes:


El artículo titulado Biological soil crust influence on germination and rooting of two key species in a Stipa tenacissima steppe, además de haber sido publicado en una revista reconocida internacionalmente (factor de impacto: 2.64) refleja el trabajo conjunto que se ha venido realizando con pares académicos de la Universidad de Alicante y la formación de recursos humanos en colaboración ya que la autora principal del artículo se encuentra realizando su tesis doctoral bajo la dirección de la Dra. Pando y realizó una estancia de investigación en la Universidad de Alicante.

El desarrollo de un proyecto de investigación con financiamiento de la Unión Europea (Prevention and Restoration Actions to Combat Desertification. An Integrated Assessment. PRACTICE, GRANT 226818) en el cual la Dra. Pando fungió como

Coordinadora Nacional del grupo de investigadores de México, que permitió una amplia interacción con investigadores de 15 instituciones, de 11 países. Como parte de los objetivos del proyecto se creó una plataforma internacional de sitios de monitoreo a largo plazo (sitios LTER) implementando y evaluando prácticas para combatir la desertificación y los resultados se han difundido en foros nacionales e internacionales. Esta investigación tiene carácter fuertemente social ya que no solo se evaluaron los procesos de desertificación y restauración desde un punto de vista físico, sino también la percepción que los usuarios del recurso tienen de esas acciones. Asimismo, tuvo alta vinculación con el sector productivo ya que se realizaron talleres dirigidos a los productores y éstos podrán utilizar la información generada. Dentro de este proyecto se generaron dos tesis de Licenciatura (1 presentada y otra en proceso), una de Maestría (presentada) y dos de Doctorado (1 presentada y 1 en proceso). Este proyecto ha generado, además, un artículo en revista indizada (Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias), dos memorias en extenso en Congresos Internacionales (VIII Simposio Internacional sobre Flora Silvestre de Zonas Áridas en 2012 y IV Simposio Internacional de Carbono en 2013), así como cuatro ponencias en el Congreso Mundial de Restauración Ecológica en 2011. Aún están en proceso tres artículos más que emergieron de este proyecto.

La investigación intitulada: Impacto de la agricultura intensiva en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo se originó a solicitud de un grupo de ejidatarios de la Región Prioritaria de Conservación El Tokio que buscan una solución a la disyuntiva entre conservar ese ecosistema o desmontar para cultivar. Los resultados de la investigación aportan información relevante para solucionar el problema y pueden contribuir a la conservación de áreas de pastizales halófitos, hábitat de especies endémicas en el noreste de México, sin pretender eliminar la agricultura que se realiza en esas áreas.

Parte de los resultados fueron publicados en el International Journal of Bioresources and Stress Management (revista que, si bien no está en el JCR, avala su calidad por el índice NAAS con factor de impacto de 4.46 y que agrupa muchas otras prestigiosas revistas). Los co-autores somos miembros de un Cuerpo Académico Consolidado y la primer autora, de quien fui directora de tesis, sometió su solicitud al SNI en esta convocatoria. Se espera contar con otras dos publicaciones producto de esta investigación.

La coordinación y edición del libro «Región citrícola de Nuevo León: su complejidad territorial en el marco global», conjuntamente con el Dr. Álvaro López López refleja el trabajo del equipo de investigación que ha conformado con investigadores del Instituto de Geografía de la UNAM y profesores-investigadores de la UANL, desarrollando proyectos conjuntos y publicaciones previas. Los 16 capítulos de este libro presentan la situación de los recursos físicos, sociales y económicos de la región donde está inmersa nuestra Facultad.


Nombre invertido: Porter Bolland, Luciana
Género: Femenino
Biografía:

Líneas de Investigación

Ecología del paisaje y manejo de recursos naturales en zonas tropicales, con énfasis en la investigación interdisciplinaria para abordar el estudio de la interacción sociedad-naturaleza. Su trabajo reciente se refiere al entendimiento del papel de la población local en la conservación biológica.


 

SÍNTESIS CURRICULAR

Formación Académica

Licenciatura Biología. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. 1993.

Maestría en Ciencias. School of Environmental Science and Forestry, State Univerisity of New York, Estados Unidos. 1995.

Doctorado PhD, College of Forest Resources and Conservation, University of Florida, Estados Unidos. 2001.

 


Proyectos de Investigación

Concluidos


“Restauración ecológica de selvas perturbadas por huracanes y fuego en el norte de Quintana, Roo”. CONAFOR-CONACYT, 2003-2007. Responsable técnica.

“Caracterización del paisaje y su aprovechamiento por las comunidades rurales en la región de La Montaña, Hopelchén, Campeche”. CONABIO, proyecto BJ013, 2004-2007. Responsable técnica.

“Reservas campesinas como estrategia complementaria para la conservación de los recursos naturales” FOSEMARNAT-2004-01-30, 2005-2007. Responsable técnica.

Vigentes


Conservación Comunitaria: El papel de la participación local en la conservación de la biodiversidad. Estudios de caso del sureste mexicano. Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología UE-México (FONCICYT) Proyecto # 94395. Agosto 2009 – julio 2011. Responsable técnica.


Nombre invertido: Reyes Bonilla, Héctor
Género: Masculino
Biografía:

Realizó sus estudios profesionales de licenciatura en Biología Marina en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), de maestría en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y de doctorado en la University of Miami. Actualmente es profesor-investigador en el Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras de la UABCS.

Es Investigador Nacional de nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y ha publicado más de 40 artículos científicos en revistas arbitradas y más de 10 libros y capítulos de libros.

Ha dirigido 50 tesis de licenciatura, maestría y doctorado de estudiantes nacionales y extranjeros. Su trayectoría de investigación incluye macroecología y dinámica funcional de arrecifes coralinos.

Nombre invertido: Reynoso Rosales, Víctor Hugo
Género: Masculino
Biografía:

Especialidades

Paleontología de anfibios y reptiles

Áreas de investigación

Biogeografía

Ecología

Ecología de la conservación

Paleontología

Prospección y manejo de recursos

Taxonomía y sistemática filogenética

Trayectoria académica

Doctorado. Departamento de Biología/Museo Redpath, McGill University, Canadá, 1997

Maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2002

Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1990

Técnico. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar, Secretaría de Educación Pública, La Paz Baja California Sur, México, 1983

Nombre invertido: Ricker Reymann, Martín
Género: Masculino
Biografía:

Especialidades

Ciencias Forestales

Áreas de investigación

Agroforestería

Biogeografía de la conservación

Florística

Manejo de ecosistemas

Prospección y manejo de recursos

Restauración ecológica

Sistemática de la conservación

Taxonomía y sistemática filogenética

Trayectoria académica

Doctorado. School of Forestry and Environmental Studies, Yale University, Estados Unidos, 1998

Maestría. School of Forestry and Environmental Studies, Yale University, Estados Unidos, 1995

Licenciatura en Biologie. Fakultät für Biologie, Universität Würzburg, Alemania, 1991

Nombre invertido: Scott Morales, Laura Magdalena
Género: Femenino
Biografía:

Nació en Monterrey Nuevo León en 1960, realizó sus estudios de Licenciatura en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; sus estudios de postgrado  Facultad de Biología Julius Maximilian Universität, Würzburg, Alemania. Ha asesorado 11 tesis de Licenciatura, 15 de Maestría y 5 de Doctorado. Cuenta con-14 artículos en revistas del JCR y con 48citas en Scopus; más de 30 proyectos de investigación apoyado por instancias nacionales e internacionales. Pertenece al cuerpo académico Ecosistemas Terrestres (consolidado) y sus líneas de investigación son: Conservación y ecología animal: Recambio de comunidades orníticas y estructura de comunidades de roedores en pastizal.


Productos importantes


Coordinadora del Cuerpo Académico Consolidado: Ecosistemas Terrestres.

Canales-Delgadillo J., L. Scott-Morales, y J. Korb. 2012 The influence of habitat fragmentation on genetic diversity of a rare bird species that commonly faces environmental fluctuations. Journal of Avian Biology 42. doi: 10.1111/j.1600-048X.2011.05372.x

Canales-Delgadillo, J.C. y L.M. Scott-Morales. 2012. Uso de hábitat y relaciones sociales: El gorrión de Worthen en el Altiplano Mexicano. Editorial Académica Española. Akademikerverlag  GmbH & Co. KG Saarbrücken. ISBN: 978-3-8454-8558-4.

Scott Morales L., Guevara-González J. y Cotera Correa M. 2012. Situación de la fauna silvestre. En: Región Citrícola de Nuevo León: su complejidad territorial en el marco global. Álvaro López López y Marisela Pando Moreno (Eds).

Ha participado en más de 70 congresos nacionales e internacionales.​

Nombre invertido: Sarukhán Kermez, José Aristeo
Género: Masculino
Tapa blanda o Bolsillo - Libro no cosido / encuadernación arráfica