La crisis de seguridad y violencia en México.
Compartir en redes sociales

La crisis de seguridad y violencia en México.

Causas, efectos y dimensiones del problema

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786074865370
Idioma del texto: Español
Tamaño del archivo: 3.6 Megabytes (MB)
Número de páginas de la versión impresa: 394 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Ciudad de México
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2020
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 175


Destinatarios del contenido: Sin restricción

Introducción v

Carlos Antonio Flores Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

Primera parte

Análisis de la crisis de seguridad y las políticas adoptadas

para enfrentar la

Capítulo 1. La crisis de seguridad y de derechos humanos en México

Elena Azaola Garrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

La crisis de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Homicidios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Presupuesto asignado a la seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Estado de las fuerzas de seguridad y defensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

La cifra negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Incidencia delictiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

El sistema penitenciario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

La crisis en derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Capítulo 2. Regímenes políticos, relaciones entre civiles y militares, y seguridad

nacional en México

Abelardo Rodríguez Sumano y Patricia Solís Minor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Regímenes políticos y procesos del cambio político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Régimen democrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Régimen totalitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Régimen postotalitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Régimen autoritario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Índice

vi

Índice

Corrientes de pensamiento sobre relaciones cívico-militares:

la perspectiva institucional de Samuel Huntington y cultural

de Brian Loveman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Perspectiva institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

La perspectiva cultural de Loveman y el debate actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Régimen político, relaciones cívico-militares y transición a

la democracia: implicaciones para la seguridad en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Dilemas de la transición democrática en un régimen autoritario . . . . . . . . . . . . . . 47

La transición fallida y la debacle de la seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

El arribo de Calderón y el fin de la “fiesta democrática” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Tensión del centro de gravedad por la crisis política de 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

El regreso al autoritarismo por la vía democrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Conclusiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Capítulo 3. Comienza el horror. Los orígenes de la delincuencia organizada

paramilitar en México

Carlos Antonio Flores Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Hacia una definición de la delincuencia organizada paramilitar . . . . . . . . . . . . . . . 64

El debilitamiento de los mecanismos tradicionales de control sobre

la delincuencia organizada en un contexto de cambio político . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Transformaciones en los enfoques de seguridad que favorecieron la

transferencia masiva de efectivos militares a instituciones de policía

y procuración de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Guerra No Convencional, contrainsurgencia, operaciones especiales,

fuerzas especiales y operaciones psicológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Guerra No Convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Contrainsurgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Operaciones especiales y fuerzas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Fuerzas paramilitares, auxiliares y apoyos clandestinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Fuerzas militares enemigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

La población civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

La militarización de la lucha antinarcóticos bajo

las administraciones Reagan-Bush . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

De la contrainsurgencia a la lucha antinarcóticos en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Reconfiguraciones delictivas y perduración de prácticas

institucionales corruptas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

vii

Capítulo 4. Una política de seguridad no convencional y el nuevo

paramilitarismo en México

Guadalupe Correa-Cabrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Paramilitarismo: una política de seguridad extrainstitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

De una política de seguridad no convencional a una política

de seguridad extrainstitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Paramilitarismo en perspectiva comparada: el caso colombiano . . . . . . . . . 98

Tres modelos de paramilitarismo en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

El modelo criminal de paramilitarismo en México: Los Mata-Zetas . . . . . 102

Paramilitarismo financiado por las élites: Los Rudos

de San Pedro Garza García, Nuevo León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

El modelo de autodefensa: Michoacán y una nueva fase

de la estrategia de seguridad de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Los efectos del nuevo paramilitarismo en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

El papel del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Los peligros de la paramilitarización de la seguridad en México . . . . . . . . . . 111

Comentarios finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Capítulo 5. ¿Cambio o continuidad? Tendencias de la política naval

mexicana en la administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018)

Marcos Pablo Moloeznik . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Breves palabras iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Marco normativo y expansión de misiones y funciones de las Fuerzas

Armadas mexicanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Proyecto de nación, pacto social y política naval

como política de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Derrotero del poder naval mexicano: del uso intensivo

de la infantería de marina a la génesis de la policía naval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Uso intensivo de la infantería de marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Hacia una policía naval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Tendencias de la política naval mexicana en los primeros tres años

de la administración de Peña Nieto: ¿cambio o continuidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Palabras finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

viii

Índice

Segunda parte

La crisis de seguridad en las regiones de México

Capítulo 6. La construcción del crimen organizado en Michoacán

Economías y políticas de la violencia

Salvador Maldonado Aranda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Los cárteles de la droga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Economía y política de la violencia criminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Orden informal y vida cotidiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Capítulo 7. Organizaciones criminales, anclajes comunitarios y vida cotidiana.

Una breve historia sobre el narcotráfico en Tepalcatepec, Michoacán

(1960-2013)

Edgar Guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

Inicios y consolidación del narcotráfico (1960-1980) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

Cambios en el mercado internacional de drogas (1980-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

La llegada de Los Zetas (2003-2006) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

La Familia Michoacana (2006-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

Los Caballeros Templarios (2011-2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

Discusión a modo de conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Capítulo 8. La gestación de un poder predatorio: tráficos ilícitos, trata

de personas y actores públicos. Algunos antecedentes poco explorados

de fortunas personales en el noreste de México

Carlos Antonio Flores Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

Contexto de una época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

El apoyo a Almazán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Despojo de bienes, trata de personas para explotación laboral

forzada y tráficos ilícitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Despojo de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Trata de personas para explotación laboral forzada y tráficos ilícitos . . . 205

Redes dinásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

ix

Capítulo 9. Las víctimas de la crisis de seguridad pública en busca de resguardo.

Los desplazados por la violencia desde el noreste de México

Séverine Durin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

Los desplazados: víctimas de la crisis de seguridad pública en México . . . . . 223

Los desplazados por la violencia criminal y de Estado en México . . . . . . . . . . . . 225

Perfil de los desplazados por la narcoviolencia en el noreste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

Huir de las extorsiones, cobros de piso y secuestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

La generalización del sentimiento de inseguridad: la era del terror . . . . . . . . . . . 242

Los periodistas, bajo la línea de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

Capítulo 10. La violencia del tráfico de drogas en Ciudad Juárez y su impacto

en las pandillas juveniles

Salvador Cruz Sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

Ciudad Juárez: contexto social de violencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

Los cholos en la pandilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

El periodo de aguda violencia homicida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

Capítulo 11. Sinaloa. Reflexiones en torno a la iconografía y las matrices

socioculturales del “narco”

Nery Córdova Solís . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

De antros y leyendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

Simbolismo, imágenes e ideología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

La cultura popular y la fiesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

La subcultura de la violencia y el temperamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

Los medios, la estridencia y el estigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

Colofón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

Capítulo 12. La incursión del crimen organizado en el gremio de taxistas.

El caso de la Zona Hotelera de Cancún

Gabriel Aarón Macías Zapata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

De los orígenes a lo complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

Violencia cruzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

Reyes, alfiles, peones y autos de alquiler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

Conclusión sobre un proceso inconcluso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323

x

Bibliografía

Otras fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

Siglas y acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

  • SOC004000 CIENCIAS SOCIALES > Criminología (Principal)
  • 364.1 Sociología y Antropología > Servicios sociales; asociaciones > Criminología > Delitos (Principal)
  • Ciencias Sociales