La obra presenta reflexiones en torno a las nociones de salud desde una perspectiva transdisciplinaria y compleja. Se analizan algunas de las transformaciones de la noción de salud desde diferentes campos de conocimiento, lo cual denota su complejidad y la necesidad de un abordaje que supere los límites de la disciplinariedad. La construcción del concepto de salud ha marcado la incorporación de las diferentes ciencias básicas y sociales a cada campo de conocimiento que aquí se aborda: la salud pública, la medicina social, la salud colectiva y la promoción de la salud. Cada campo de conocimientos ha hecho esfuerzos para construir sus propios marcos teórico-metodológicos y sus propuestas de resolución de problemas, lo que ha dado como resultado diferenciales en las formas de abordaje y conceptualización de la salud y la enfermedad, así como de las prácticas sociales para solucionar los problemas. El propósito general es mostrar, desde diferentes campos de conocimiento, la construcción del concepto de salud a partir de una visión transversal desde la transdisciplinariedad y la complejidad, así como de sus implicaciones en las prácticas sociales relacionadas con la salud.
Doctora en Ciencias en Salud Colectiva, Maestra en Medicina Social, Médica Cirujana, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Profesora-investigadora de tiempo completo del Colegio de Ciencias y Humanidades, en la licenciatura de Promoción de la Salud, y responsable del Laboratorio de Fisiología Clínica en Investigación Sociomédica en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Se ha especializado en temas sobre determinación social del proceso salud enfermedad, así como condiciones laborales y de salud, así como régimen de política social y prácticas en salud.
Doctor en ciencias en salud colectiva, maestro en medicina social, médico cirujano, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. Profesor-investigador de tiempo completo del Colegio de Ciencias y Humanidades, en la licenciatura de Promoción de la Salud, y responsable del Laboratorio de Fisiología Clínica en Investigación Sociomédica en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Se ha especializado en temas sobre determinantes sociales de enfermedades crónico degenerativas, fenomenología y hermenéutica del proceso salud-enfermedad, así como filosofía e historia de la Medicina.
Maestra en Educación por la Universidad Autónoma de Fresnillo, licenciada en Pedagogía por la Universidad Femenina de México. Profesora-investigadora de tiempo completo del Colegio de Ciencias y Humanidades, en la licenciatura de Promoción de la Salud de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Se ha especializado en temas sobre formación de recursos humanos, desigualdades sociales y salud, así como en el abordaje de problemas de enseñanza aprendizaje en personas con discapacidad visual.
Estado: Activo
ISBN-13: 9786078692491
Idioma del texto: Español
Tamaño del archivo: 1463 Kilobytes (KB)
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Fecha de publicación: 2021
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Universidad Autónoma de la Ciudad de México Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 50
Estado: Activo
ISBN-13: 9786078692064
Idioma del texto: Español
Tamaño: 14 x 21 x 1 cm
Peso: 0.2 kg
Número de páginas del contenido principal: 147 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Fecha de publicación: 2019
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Universidad Autónoma de la Ciudad de México Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 120
352.4 Sociología y Antropología > Administración Pública > Administración pública de los gobiernos locales > Salvaguarda de la salud pública (Principal)
Doctora en Ciencias en Salud Colectiva, Maestra en Medicina Social, Médica Cirujana, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Profesora-investigadora de tiempo completo del Colegio de Ciencias y Humanidades, en la licenciatura de Promoción de la Salud, y responsable del Laboratorio de Fisiología Clínica en Investigación Sociomédica en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Se ha especializado en temas sobre determinación social del proceso salud enfermedad, así como condiciones laborales y de salud, así como régimen de política social y prácticas en salud.
Nombre invertido: Mendoza Rodríguez, Juan Manuel
Género: Masculino
Biografía:
Doctor en ciencias en salud colectiva, maestro en medicina social, médico cirujano, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. Profesor-investigador de tiempo completo del Colegio de Ciencias y Humanidades, en la licenciatura de Promoción de la Salud, y responsable del Laboratorio de Fisiología Clínica en Investigación Sociomédica en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Se ha especializado en temas sobre determinantes sociales de enfermedades crónico degenerativas, fenomenología y hermenéutica del proceso salud-enfermedad, así como filosofía e historia de la Medicina.
Maestra en Educación por la Universidad Autónoma de Fresnillo, licenciada en Pedagogía por la Universidad Femenina de México. Profesora-investigadora de tiempo completo del Colegio de Ciencias y Humanidades, en la licenciatura de Promoción de la Salud de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Se ha especializado en temas sobre formación de recursos humanos, desigualdades sociales y salud, así como en el abordaje de problemas de enseñanza aprendizaje en personas con discapacidad visual.