Entre Trópicos
Compartir en redes sociales

Entre Trópicos

Diálogos de estudios Nueva Era entre México y Brasil

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 978607486549339786078666539
Idioma del texto: Español
Tamaño del archivo: 7 Megabytes (MB)
Número absoluto de páginas: 515 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Ciudad de México
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2020
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 210


Destinatarios del contenido: Sin restricción

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

Carlos Steil, Renée de la Torre y Rodrigo Toniol

Ubicación: espacio de circulación e intercambios de bienes espirituales entre los trópicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

Punto de partida: un diálogo crítico con las discusiones académicas en torno a la espiritualidad Nueva Era . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

En pos de aportar miradas y reflexiones novedosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

Contenido de este volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

Primera sección: plantas sagradas y chamanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

Segunda sección: salud y terapias alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

Tercera sección: movimientos identitarios y patrimonio cultural . . . . . . . . . . . . . . . .42

Cuarta sección: ecología y Nueva Era . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

Primera parte. Plantas sagradas y chamanismo 

  1. Nueva Era, neochamanismo y utopía psicodélica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61


Francisco de la Peña Martínez

Nueva Era y posmodernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

La contracultura de los años sesenta y la ciencia Nueva Era . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

8


Sociedad-red, globalización y Nueva Era . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

Movimiento neoindio y neochamanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

Neochamanismo y psicotrópicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

La política Nueva Era y la utopía de la sociedad psicodélica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

  1. Plantas sagradas en Brasil: entre neochamanismo y religión y entre nacionalización y transnacionalización de identidades/alteridades . . . . . . . . . . . . . 85


Juan Scuro

De alucinógenos a medicinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Plantas sagradas en Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Narrativas 1: Brasil se encuentra con la ayahuasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

Nuevos encuentros y aperturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

Plantas sagradas: núcleo del dispositivo del neochamanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Narrativas 2: amazonismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

Neochamanismo y (de)colonialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

  1. Notas sobre el uso de Ayahuasca y peyote en México:un campo enteogénico emergente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115


Mauricio Genet Guzmán Chávez y Beatriz Labate

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

Alianza de las medicinas y las redes y circuitos Nueva Era . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

Panorama del uso de plantas sagradas en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

El venado y la anaconda: la articulación del peyote y la ayahuasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Cuerpos doctrinados: entre la disciplina y el orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Escenas del campo enteogénico contemporáneo en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

Índice

9

Segunda parte. Salud y terapias alternativas

  1. Espiritualidades Nueva Era y terapias populares: redistribuyendo cuerpos y eficacias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145


Fátima Tavares y Carlos Caroso

Terapias Nueva Era en otros contextos religiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Itinerarios Nueva Era y agenciamientos terapéuticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

  1. Nueva Era, espiritismo y salud en Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163


Waleska Aureliano

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163

La doctrina espírita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

Espiritismo en Brasil: entre religión y práctica terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

La “nueva era” de la terapia espiritual en Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172

El Centro de Apoyo al Paciente con Cáncer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

¿Mediumnidad o energía? Negociaciones que involucran espiritualidad y salud en el capc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184

Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194

  1. Procesos de salud y enfermedad en la Nueva Era: terapias alternativas y complementarias en Tijuana, B.C., México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197


Olga Lidia Olivas Hernández

La presencia de centros de medicina holística en Tijuana, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

Villa Holística. Centro de desarrollo personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

La salud y el proceso de sanación. Equilibrio/integración/armonía . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

La enfermedad como desequilibrio y desintegración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208

Los recursos terapéuticos para la sanación. El eclecticismo técnico en los tratamientos alternativos y complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Reflexiones finales. La Nueva Era de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21710 


  1. El yoga más allá del tapete. Aproximaciones a un proceso de glocalización desde Mérida, Yucatán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221


Pamela Santillana Vallejo

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221

Andares entre prácticas. Metodologías desde el tapete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

El yoga antes del tapete. Procesos históricos claves para entender el yoga . . . . . . . . .224

La experiencia yóguica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

Miradas desde la península. Contexto social acerca de Mérida, Yucatán . . . . . . . . . . 228

Trayectos del yoga. La industria del bienestar subjetivo y circuitos de consumo en el área metropolitana de Mérida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

Yoga desde el tapete. Notas desde una clase en Mukti Yoga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233

“Ser consciente”. El yoga más allá del tapete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240

  1. Expresiones femeninas de la Nueva Era. Los círculos de mujeres en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243


María del Rosario Ramírez Morales

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243

Espiritualidad Nueva Era en México y el discurso del sagrado femenino . . . . . . . . . . 246

Los círculos de mujeres y el circuito de conocimientos sobre lo femenino . . . . . . . . . 249

Narrativas sobre lo femenino desde los círculos de mujeres en México . . . . . . . . . . . . .252

Crear vínculos, sanar heridas: etnografía de un ritual femenino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265

Páginas web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

Tercera parte. Movimientos identitarios y patrimonio cultural 

  1. Vectores de transnacionalización de la neomexicanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271


Renée de la Torre

La nueva mexicanidad o neomexicanidad: hibridación Nueva Era del legado prehispánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274Índice 11 

El circuito de neochamanes, los buscadores espirituales y su efecto polinizador de culturas y religiosidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

Los buscadores espirituales y su efecto polinizador de culturas y religiosidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284

Constelación de comunidades y escuelas de formación de aprendices . . . . . . . . 285

Espacios nodales (ashrams, ecoaldeas, centros holísticos, comunidades utópicas o calpullis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .287

Eventos claves (celebraciones y acontecimientos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

El mercado y las industrias culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294

Entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .298

  1. Peregrinos católicos y huéspedes Nueva Era: espiritualidades y destrozos ontológicos en Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299


Emerson José Sena de Silveira

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .299

Turismo religioso católico-carismático e intersticios “novoeristas” . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

Destrozos metafísicos en los caminos espirituales-religiosos: Nueva Era on the road . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .322

  1. Mentalidad histórica y nuevas espiritualidades en Catemaco, Veracruz: de pueblo de brujos a centro esotérico neoolmeca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327


Alí Cortina

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .327

Antecedentes históricos, conformación del espacio y la mentalidad histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

Turismo, migraciones, mass-media y la invención de la identidad olmeca . . . . . . . . . 332

Nuevas espiritualidades, una reconfiguración ontológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

Fuentes documentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .351

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .351

Referencias digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35712 


  1. Peregrinaciones, turismo y Caminos de Santiago en Brasil: transformaciones en un ritual católico de larga duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .359


Carlos Alberto Steil

Las nuevas rutas de peregrinación en Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

Nuevos caminos, nuevos mediadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .367

El paradigma de la corporeidad y la experiencia de los peregrinos en los Caminos de Santiago en Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

Lo sagrado en los Caminos de Santiago en Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .377

  1. El movimiento neomaya en México: etnografíade un fenómeno transnacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379


Manéli Farahmand

Una mayanidad militante en Guatemala y Chiapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

Mayanidad en Yucatán: de la negación a la valorización espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

Del maya “étnico” al maya “mítico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

Los mayas “de corazón” y los mayas étnicos que integran la Nueva Era . . . . . . . . . . . . 384

Nuevas identificaciones con la mayanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

Rasgos de la mayanidad de corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .388

Trayectorias de los neomayas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .391

1970-1990: fase de germinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .392

1990-2012: auge del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

2012 y la transnacionalización de la neomayanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

Dialéctica entre movilidad e hibridación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

Retorno a la pureza maya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404

Entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .410

Página web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .410

  1. Arte y procesos creativos en la circulación de la espiritualidad wixárika . . . . . . . . .411


Ingrid Arriaga y Diana Negrín

Wirikuta y la espiritualidad primigenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .414Índice 13 

Huellas wixaritari en el arte mexicano: la articulación de lo tradicional . . . . . . . . . . . 418

Procesos creativos: ¿alianza espiritual o intercambio de materialidad? . . . . . . . . . . . .422

La cosmovisión cotizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .434

Cuarta parte. Ecología y Nueva Era 

  1. ¿Grietas en el capitalismo? Etnografía de una ecoaldeaefímera en el Teopantli Calpulli, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441


Cristina Gutiérrez Zúñiga

Los Consejos de Visión y la red de espiritualidad alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .444

El Teopantli Calpulli como lugar nodo y como sede de la ecoaldea efímera . . . . . . . 448

Los participantes de la ecoaldea efímera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450

La organización y el programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .451

La construcción de una microsociedad sustentable efímera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454

Plano económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454

Plano sociopolítico (interno) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

Plano de la ecosustentabilidad: consumo, desecho y alimentación consciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458

Plano de la salud y la espiritualidad vinculada a la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

Plano estético y lúdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

Más allá de la ecoaldea efímera: propuestas de acción local y vinculación con movimientos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .470

Fuentes electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472

  1. Naturaleza, creación y perfectibilidad: prácticas ecológicasy espiritualidad en una ecoaldea en el sur de Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475


Luciele Nardi Comunello e Isabel Cristina de Moura Carvalho

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .475

El contexto: ecoaldeas, comunidades alternativas, movimiento ecológico y Nueva Era . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .479

“Cocreación con la naturaleza”: ecología y espiritualidad en la producción de continuidades entre mundo material y espiritual . . . . . . . . . . . . . . . 488

Rituales, estética e identidades globales-locales en un contexto de nomadismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496

Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .505

  • SOC002010 CIENCIAS SOCIALES > Antropología > Cultural y Social (Principal)
  • 299 Religión > Otras religiones comparadas > Otras religiones (Principal)
  • Ciencias Sociales