Descolonizar y despatriarcalizar
Compartir en redes sociales

Descolonizar y despatriarcalizar

las Ciencias Sociales, la memoria y la vida en Chiapas, Centroamérica y el Caribe

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786075610795
Tipo de contenido principal: Texto (legible a simple vista)
Tipo de contenido del producto: Texto (legible a simple vista)
Protección técnica de publicación digital: Ninguno
Tipo de edición: Nueva edición
Fecha de publicación: 2020
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Universidad Autónoma de Chiapas
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.


Destinatarios del contenido: Sin restricción

  • SOC000000 CIENCIAS SOCIALES > General (Principal)
  • 303.4 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Procesos sociales > Cambio social (Principal)
Marisa G. Ruiz Trejo
Nombre invertido: Ruiz Trejo, Marisa G.
Género: Femenino
Premios:
Nombre del premio Año del premio Premio o galardón País del premio
Premio Desigualdades y Violencia de Género en América Latina y el Caribe 2020 ---- ----

Biografía:

Profesora/investigadora titular de la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales, de la Universidad Autónoma de Chiapas. Doctora en Antropología de las Migraciones, Interculturalidad e Identidad, del Programa de Estudios Latinoamericanos, por la Universidad Autónoma de Madrid. Integrante dek Cuerpo Académico 141-UNACH "Diversidad Cultural y Espacios Sociales", del Grupo de trabajo "Red de género, feminismos y memorias de América Latina" de CLACSO y del Grupo de Investigación sobre América Latina de LA Universidad Autónoma de Madrid(GEISAL). Profesora y coordinadora del seminario "Género y Desigualdades", del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Fue investigadora visitante del Departamento de Antropología de la Universidad de Nueva York (2014-2019) y del Departamento de Estudios Étnicos de la Universidad de California, Berkeley (2012). En 2016 participó con Marta Casaús en la elaboración de un peritaje histórico-antropológico sobre racismo, genocidio y violencia sexual contra mujeres indígenas q´eqchi ´ en el caso Sepur Zarco en Guatemala. En 2020 recibió el "Premio Desigualdades y Violencia de Género en América Latina y el Caribe", otorgado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) para realizar el proyecto de investigación "Cartografías de la disidencia indígena y afro-diaspórica de sexo-género contra violencia colonial en Chiapas, Centroamérica y el Caribe", del que es actualmente investigadora y responsable. Entre algunas de sus publicaciones está el libro coordinado "Antropologías feministas en México: epistemologías, éticas, perspectivas y miradas diveras" que reúne los trabajos de más de 20 antropólogas feministas de distintas regiones de México. Participante de la colectiva Pluriversidades Feministas.

Xochitl Leyva Solano
Nombre invertido: Leyva Solano, Xochitl
Género: Femenino
Biografía:

Trabajadora de las ciencias sociales y activista de las redes altermundistas. Después del levantamiento zapatista del 1 de enero de 994 acuña los conceptos de “redes neozapatistas” y “neozapatismo” para reflexionar, crear y tejer redes altermundistas en tiempos de la ofensiva global neoliberal. Los aportes que realiza Leyva al campo de las ciencias sociales los hace siempre de la mano de mujeres y jóvenes de pueblos en resistencia de Chiapas, México, Abya Yala y allende los mares. De esa convergencia insurge la investigación de co-labor, la investigación sentipensada con raíz, corazón y co-razón, la investigación desde abajo y a la izquierda y más recientemente, las teorías encarnadas, incardinadas, en sus propios términos y en las lenguas no coloniales-imperiales. Todo este trabajo se encuentra en el cruce de activismos alter y anti, academia y universidad.


Marta Casaús Arzú
Nombre invertido: Casaús Arzú, Marta
Género: Femenino
Biografía:

Es una socióloga, historiadora, catedrática y escritora guatemalteca. Es doctora en Ciencias Políticas y Sociología, profesora titular de Historia de América en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido investigadora principal en múltiples proyectos relacionados con el desarrollo intelectual centroamericano. Entre sus publicaciones se encuentran: “La metamorfosis del racismo en Guatemala”, “Historia Intelectual de Guatemala”, “Desarrollo y diversidad cultural en Guatemala”, “Las redes intelectuales centroamericana: un siglo de imaginarios nacionales 1820-1920”.

Victoria Sanford
Nombre invertido: Sanford, Victoria
Género: Femenino
Biografía:

Es doctora en antropología por la Universidad de Stanford, profesora de Antropología en City University of New York y directora fundadora del Center for Human Rights & Peace Studies de Lehman College, City University of New York (CUNY). Además de ser experta Consultora en casos de Derechos Humanos de la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala y El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala. Dentro de sus campos de interés se encuentran: Perspectivas de género sobre la violencia estatal e insurgente, mujeres combatientes y el papel de la mujer en la desmovilización y la reconstrucción de la sociedad; La violencia urbana en Guatemala post-conflicto: el feminicidio, la limpieza social y las nuevas formas de violencia política; Las teorías de la movilización popular, la marginación social, las ONG y los Derechos Humanos en los países en desarrollo, con énfasis en comunidades indígenas, jóvenes y mujeres.

María Guadalupe García Hernández
Nombre invertido: García Hernández, María Guadalupe
Género: Femenino
Biografía:

Es fundadora de Mamá Maquín, una organización de mujeres guatemaltecas refugiadas en México, que luchó por defender el derecho de las mujeres a la educación, a participar en la misma igualdad de condiciones que los hombres, a luchar por el reconocimiento de los valores culturales de los diversos pueblos indígenas, a escuchar su voz como refugiadas y a defender su voluntad de retornar en condiciones seguras a Guatemala. Como parte de esta organización, y junto con otras mujeres, coordinó los retornos a Guatemala, logrando que el Estado guatemalteco reconociera jurídicamente y aplicara la copropiedad en las tierras de retorno, que benefició a muchas mujeres, y logró sentar un precedente internacional en el ejercicio de los derechos, la igualdad y las condiciones seguras para las mujeres en los procesos de retorno.

Mabel Dalila Morales
Nombre invertido: Morales, Mabel Dalila
Género: Femenino
Biografía:

De padres mam, originaria de Motozintla, estudiante de la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas, quien actualmente realiza una tesis de investigación comprometida titulada “Memoria, cuerpo y emociones. La experiencia de las mujeres de ‘Mamá Maquín’ en el proceso de refugio y retorno a Guatemala (1990-2020)”.

Anelí Villa Avendaño
Nombre invertido: Villa Avendaño, Anelí
Género: Femenino
Biografía:

Es posdoctorante en el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana. Historiadora y Doctora en Estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Co-coordinadora del grupo de investigación Memorias y corporeidad rumbo a procesos emancipatorios, adscrito a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM.  Investigadora feminista y consultora independiente. Integrante de la Red de investigadoras e investigadores adjuntos al Departamento Ecuménico de Investigaciones de Costa Rica, DEI. Forma parte del proyecto PAPIIT IG400419 “Del indigenismo al indianismo: Estados nacionales y políticas interculturales en América Latina”. Ha sido docente e impartido talleres en diversidades universidades y organizaciones sociales, fue coordinadora de la licenciatura Cultura, Lengua y Memoria en la Universidad de los Pueblos del Sur, UNISUR, en el estado Guerrero. Entre sus publicaciones destaca el artículo “El testimonio en la reconstrucción histórica de la guerra contrainsurgente de Guatemala desde la perspectiva de la esperanza” en Silvia Soriano Hernández (coord.) Guatemala en la memoria publicado en el CIALC, UNAM. Así como distintos artículos presentados en revistas mexicanas y centroamericanas. Sus principales líneas de investigación son Memoria histórica; Conflicto y posconflicto en Guatemala; Procesos de transición en América Latina; Luchas emancipatorias y resistencia de los pueblos; Sociología de la esperanza; Teología de la liberación e Historia contemporánea de las mujeres.

Yolanda Aguilar Urizar
Nombre invertido: Aguilar Urizar, Yolanda
Género: Femenino
Biografía:

Es una antropóloga feminista guatemalteca que se identifica como holística y decolonial. Es fundadora del Centro Q’anil, en donde ha plasmado su propuesta conceptual y vivencial. Yolanda Aguilar formó parte de una generación de feministas centroamericanas, organizadas desde los años ochenta, influenciada por los feminismos latinoamericanos de la diferencia. Su experiencia la llevó a escribir el libro “Femestizajes: “Femestizajes: cuerpos y sexualidades racializadas de ladinas-mestizas” (2019) (F&G Editores).

Mayra Santos-Febres
Nombre invertido: Santos-Febres, Mayra
Género: Femenino
Premios:
Nombre del premio Año del premio Premio o galardón País del premio
Letras de Oro y el Juan Rulfo ---- ---- ----

Biografía:

Nació en Carolina, Puerto Rico, en 1966. Estudió Literatura en la Universidad de Puerto Rico y dos posgrados en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Ha sido profesora invitada en varias universidades de Latinoamérica y Estados Unidos. Es profesora de Escritura Creativa de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y miembro del Instituto Internacional y Multicultural de la UPR. Obtuvo, entre otros premios, el Letras de Oro y el Juan Rulfo, ambos en el género de cuento, finalista del Premio Primavera 2017 por Nuestra Señora de la Noche y las becas John S. Simmon Guggenheim (2017) y la Rockefeller Bellagio Center Residency en el 2018. Algunas de sus obras se han traducido al francés, inglés, alemán, croata, coreano, islandés e italiano. Es autora de los libros de poesía Anamú y manigua (1990) El orden escapado (1991), Boat People (1994), Tercer Mundo Lecciones de renuncia (2014-20), Huracanada (2018); y de las colecciones de cuento Pez de vidrio y otros cuentosEl cuerpo correcto, Un pasado posible y Mujeres violentas. Además publicó las novelas Sirena Selena vestida de pena (2001)Cualquier miércoles soy tuya (2002) , Fe en disfraz, Nuestra Señora de la noche y La amante de Gardel y el ensayo Tratado de Medicina Natural para Hombres Melancólicos y Sobre piel y papel. En el 2019 ganó el Premio Nacional de Literatura de la Academie de Pharmacie en Paris, Francia por La amante de Gardel.

Georgina Méndez
Nombre invertido: Méndez, Georgina
Género: Femenino
Biografía: (Universidad Intercultural de Chiapas). Mujer Indígena Ch´ol, mexicana. Licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Chiapas. Magister en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador. Magister en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, en la Ciudad de México. Sus intereses de investigación están orientados a: la participación política de las mujeres indígenas, inclusión, estudios de género y etnicidad. Trabajó en los años 2001 y 2002 como investigadora en el proyecto: “Construcción, cambio y re significación de las identidades de género y etnia en Chiapas”. Ponente en el Seminario (virtual) Internacional “Creación de prácticas de conocimiento desde el género, los movimientos y las redes, 2011 con la ponencia “El ventriloquismo y el largo caminar de las mujeres indígenas”. Entre sus publicaciones están: “Participación y demandas de las mujeres indígenas en la ciudad de Bogotá: la pregunta por la inclusión” (UN, 2006). “Miradas de género de las mujeres indígenas en Ecuador, Colombia y México” En Andrea Pequeño (Compiladora) (2009). Es docente en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y colabora en el Cuerpo Académico Estudios de Género e Interculturalidad es ésta misma institución y es integrante de la Red Internacional América Latina, África, Europa y el Caribe (ALEC).
Tito Mitjans Alayón
Nombre invertido: Mitjans Alayón, Tito
Género: Masculino
Biografía:

Doctor de Estudios e Intervención Feministas de la UNICACH, Chiapas, México. Historiador. Activistx feminista afrocubanx, no binario Trans masculino. Sus áreas de investigación son: Feminismo negro, Estudios Queer y Trans afrodiaspóricos, Estudios Críticos del Atlántico Negro. También es Profesor Historia de Cuba y Coordinador de la Cátedra de Estudios de Género en la Universidad Agraria de la Habana del 2009 al 2015. Activista de derechos humanos de la comunidad LGTBQI y afrodescendencia. Es miembro del Departamento de Economías Decoloniales del Proyecto Comunitario El Cambalache y del GT Feminismos, Género y Memorias de CLACSO. Ha impartido charlas virtuales en diferentes universidades como en Berkeley Harvard y Rutgers. También realizó una estancia en Hampshire College, dio charlas en Smith College y la Univerisdad de Columbia, el Instituto de Estudios Indígenas de la UNACH, el CESMECA y el COLMEX, sobre el movimiento feminista negro cubano queer y la diaspora queer y trans en el Sureste Mexicano entre el 2016 y 2020.

 

Ruperta Bautista Vázquez
Nombre invertido: Bautista Vázquez, Ruperta
Género: Femenino
Biografía:

Chiapas, México. Educadora popular, escritora, antropóloga, traductora, y actriz Maya Tsotsil. Autora de los poemarios: Xojobal Jalob te’ /Telar Luminario. 2013; Realtà non necessaria. Italia. 2009; Xchamel Ch’ul Balamil /Eclipse en la madre tierra 2008. Reedición 2014; Ch’iel k’opojelal /Vivencias 2003; y Palabra conjurada, cinco Voces cinco Cantos (Coautora) 1999; e Indigenous children: We are not to blame(teatro). Sus obras forman parte de las antologías: Chiapas Maya Awakening. Contemporary Poems and Short Stories. University of Oklahoma. U.S.A. 2017; antología de poesía de mujeres indígenas de América Latina; Quito, Ecuador. ESTACION SUR 2011; Jaime Sabines 83 aniversario, 83 poetas, CONECULTA 2009; Poètes indiens du Chiapas. Paris 2007; Los abismos de la palabra. UNICH 2005; y en Red Rock Review. Community College of Souther Nevada Canadá 2003. Dos de sus poemas han sido musicalizados: Jtij vobetik (Tamboreros) y Jsa’ ch’ulelal (Buscadora de Alma). Algunos de sus escritos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, catalán, portugués y sueco.

Irma Alicia Velásquez Nimatuj
Nombre invertido: Velásquez Nimatuj, Irma Alicia
Género: Femenino
Biografía:

Doctor de Estudios e Intervención Feministas de la UNICACH, Chiapas, México. Historiador. Activistx feminista afrocubanx, no binario Trans masculino. Sus áreas de investigación son: Feminismo negro, Estudios Queer y Trans afrodiaspóricos, Estudios Críticos del Atlántico Negro. También es Profesor Historia de Cuba y Coordinador de la Cátedra de Estudios de Género en la Universidad Agraria de la Habana del 2009 al 2015. Activista de derechos humanos de la comunidad LGTBQI y afrodescendencia. Es miembro del Departamento de Economías Decoloniales del Proyecto Comunitario El Cambalache y del GT Feminismos, Género y Memorias de CLACSO. Ha impartido charlas virtuales en diferentes universidades como en Berkeley Harvard y Rutgers. También realizó una estancia en Hampshire College, dio charlas en Smith College y la Univerisdad de Columbia, el Instituto de Estudios Indígenas de la UNACH, el CESMECA y el COLMEX, sobre el movimiento feminista negro cubano queer y la diaspora queer y trans en el Sureste Mexicano entre el 2016 y 2020.

Juana María Ruiz Ortiz
Nombre invertido: Ruiz Ortiz, Juana María
Género: Femenino
Biografía:

Es titulada de carrera de Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural de Chiapas y ha trabajado como auxiliar de investigación en el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas desde 1985 además de ser integrante del grupo colegiado de Antropología de poder. Ha participado en 16 proyectos de Investigación en el Instituto de Estudios Indígenas, entre los cuales están: Diagnóstico Socioeconómico de los Ejidos circundantes a la reserva ecológica “El Triunfo”, proyecto colectivo del Instituto de Estudios Indígenas, 1986-1987 y Vida cotidiana en las Colonias populares de San Cristóbal, dirigido por Anna María Garza Caligaris, 1990-1992.

Montserrat Aguilar Anaya
Nombre invertido: Aguilar Anaya, Montserrat
Género: Femenino
Premios:
Nombre del premio Año del premio Premio o galardón País del premio
"Resiliencia de Candelaria Ochoa" ---- ---- ----

Biografía:

Es una mujer afromexicana originaria del estado de Michoacán, afrotransfeminista, antirracista y artivista indisciplinada. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, la maestría en Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa y actualmente cursa la maestría en Estudios e Intervención Feministas en el CESMECA. Ha sido organizadora de diversos eventos artísticos y en especial de poesía en el estado de Michoacán, también ha impartido talleres de descolonización de la poesía como herramienta de lucha y resistencia en el CESDER y en el Encuentro de Pueblos Negros. Le otorgaron el premio a la “Resiliencia de Candelaria Ochoa” en el marco del “Premio Raquel Berman a la resiliencia frente a la adversidad”. Actualmente lanzó la convocatoria para realizar el primer “Directorio Nacional de Mujeres Afromexicanas Artistas”.