Editor literario:
Margarita de Jesús Gutiérrez Narváez
Autor:
Lucas Da Costa Maciel
La construcción del diálogo en torno a las infancias y juventudes fue el pretexto que dio origen a este libro, donde se discuten preocupaciones teóricas, metodológicas y de intervención, de investigadoras e investigadores enfocados de distintas disciplinas, en comprender la situación que guardan los derechos, la participación y política en niñas, niños y jóvenes. Para ello, se tuvo la posibilidad de elaborar textos expuestos oralmente y reconstituidos a partir de la retroalimentación y del análisis y reflexión conjunta. Asimismo, este texto, producto de un seminario, recoge la experiencia de foros con niños, niñas y jóvenes.
El Seminario Internacional de Infancias y Juventudes: derechos, políticas y participación, es producto del trabajo colaborativo entre instituciones dedicadas al quehacer científico, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
Doctor en Educación Básica con enfoque en Estrategia Didácticas por la Universidad del Sur. Maestro en Educación y Licenciado en Pedagogía por la Universidad Autónoma de Chiapas.
Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas, adscrito a la Escuela de Humanidades, Campus IX, Pijijiapan, Chiapas, México 2016-2020.
Integrante del Cuerpo Académico “Infancia y Juventud en contextos de diversidad”, Universidad Autónoma de Chiapas 2017-2020.
Perfil deseable PRODEP-SEP 2018-2021.
Miembro del Sistema Estatal de Investigadores, Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Chiapas 2016-2018.
Coordinador de Planeación y Procesos de Acreditación de la Escuela de Humanidades, Campus IX, Universidad Autónoma de Chiapas 2016-2020.
Coordinador de diseño curricular y revisor académico del plan de estudios de la Licenciatura en Puericultura y Desarrollo Infantil, Universidad Autónoma de Chiapas 2016.
Experiencias en el estudio de las infancias y las juventudes con interés en los procesos de escolarización, didáctica, curriculum, educación ambiental y educación con perspectiva de género. Con participación en publicaciones como: Experiencia de la práctica académica y administrativa. Escuela Humanidades, Campus IX, Pijijiapan, 2019, Construyendo diálogos sobre Derechos, Políticas y Participación, 2018, Interculturalidad, Educación e Identidad, 2017, Desarrollo de Proyectos en Comunicación, 2010.
Licenciatura en psicología y maestría en Investigación educativa por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Doctorado en Desarrollo, Aprendizaje y educación, por las instituciones Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Profesor-investigador de la UNACH, actualmente Director de Investigación de la misma institución y fue director de la Escuela de Humanidades C-IX. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Sistema Estatal de Investigadores, Perfil Deseable del PRODEP; experiencia en el desarrollo de proyectos en comunidades indígenas, particularmente en las zonas tzeltal y tojolabal. Miembro y líder del Cuerpo Académico Infancia y Juventud en Contextos de Diversidad Desarrolla investigaciones en torno a las culturas infantiles. Profesor de la Maestría en Desarrollo Local (PNPC), de la Especialidad en Procesos Culturales Lectoescritores (PNPC) y ha participado como facilitador en curso desarrollado en el Programa “Incorporación de Mujeres Indígenas a Posgrados para el Fortalecimiento Regional” (2019) de UNACH-CONACYT.
Actualmente, los intereses de investigación son sobre estudio de infancias en diversos contextos, particularmente infancias escolarizadas. La línea de investigación del Cuerpo académico es “Identidad, cultura y poder”. Se estudian infancias indígenas, infancias rurales, en temas sobre convivencia, justicia social y coprotagonismo.
Licenciatura en psicología y maestría en Investigación educativa por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Doctorado en Desarrollo, Aprendizaje y educación, por las instituciones Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Profesor-investigador de la UNACH, actualmente Director de Investigación de la misma institución y fue director de la Escuela de Humanidades C-IX. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Sistema Estatal de Investigadores, Perfil Deseable del PRODEP; experiencia en el desarrollo de proyectos en comunidades indígenas, particularmente en las zonas tzeltal y tojolabal. Miembro y líder del Cuerpo Académico Infancia y Juventud en Contextos de Diversidad Desarrolla investigaciones en torno a las culturas infantiles. Profesor de la Maestría en Desarrollo Local (PNPC), de la Especialidad en Procesos Culturales Lectoescritores (PNPC) y ha participado como facilitador en curso desarrollado en el Programa “Incorporación de Mujeres Indígenas a Posgrados para el Fortalecimiento Regional” (2019) de UNACH-CONACYT.
Actualmente, los intereses de investigación son sobre estudio de infancias en diversos contextos, particularmente infancias escolarizadas. La línea de investigación del Cuerpo académico es “Identidad, cultura y poder”. Se estudian infancias indígenas, infancias rurales, en temas sobre convivencia, justicia social y coprotagonismo.
Estado: Activo
ISBN-13: 9786078573820
Idioma del texto: Español
Tamaño: 14 x 21 cm
Número de páginas del contenido principal: 250 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Tuxtla Gutiérrez
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2018
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Universidad Autónoma de Chiapas Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 150
Doctor en Educación Básica con enfoque en Estrategia Didácticas por la Universidad del Sur. Maestro en Educación y Licenciado en Pedagogía por la Universidad Autónoma de Chiapas.
Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas, adscrito a la Escuela de Humanidades, Campus IX, Pijijiapan, Chiapas, México 2016-2020.
Integrante del Cuerpo Académico “Infancia y Juventud en contextos de diversidad”, Universidad Autónoma de Chiapas 2017-2020.
Perfil deseable PRODEP-SEP 2018-2021.
Miembro del Sistema Estatal de Investigadores, Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Chiapas 2016-2018.
Coordinador de Planeación y Procesos de Acreditación de la Escuela de Humanidades, Campus IX, Universidad Autónoma de Chiapas 2016-2020.
Coordinador de diseño curricular y revisor académico del plan de estudios de la Licenciatura en Puericultura y Desarrollo Infantil, Universidad Autónoma de Chiapas 2016.
Experiencias en el estudio de las infancias y las juventudes con interés en los procesos de escolarización, didáctica, curriculum, educación ambiental y educación con perspectiva de género. Con participación en publicaciones como: Experiencia de la práctica académica y administrativa. Escuela Humanidades, Campus IX, Pijijiapan, 2019, Construyendo diálogos sobre Derechos, Políticas y Participación, 2018, Interculturalidad, Educación e Identidad, 2017, Desarrollo de Proyectos en Comunicación, 2010.
Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Sociales / Director de Investigación de la Dirección General de Investigación y Posgrado
Biografía:
Licenciatura en psicología y maestría en Investigación educativa por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Doctorado en Desarrollo, Aprendizaje y educación, por las instituciones Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Profesor-investigador de la UNACH, actualmente Director de Investigación de la misma institución y fue director de la Escuela de Humanidades C-IX. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Sistema Estatal de Investigadores, Perfil Deseable del PRODEP; experiencia en el desarrollo de proyectos en comunidades indígenas, particularmente en las zonas tzeltal y tojolabal. Miembro y líder del Cuerpo Académico Infancia y Juventud en Contextos de Diversidad Desarrolla investigaciones en torno a las culturas infantiles. Profesor de la Maestría en Desarrollo Local (PNPC), de la Especialidad en Procesos Culturales Lectoescritores (PNPC) y ha participado como facilitador en curso desarrollado en el Programa “Incorporación de Mujeres Indígenas a Posgrados para el Fortalecimiento Regional” (2019) de UNACH-CONACYT.
Actualmente, los intereses de investigación son sobre estudio de infancias en diversos contextos, particularmente infancias escolarizadas. La línea de investigación del Cuerpo académico es “Identidad, cultura y poder”. Se estudian infancias indígenas, infancias rurales, en temas sobre convivencia, justicia social y coprotagonismo.
Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Sociales / Director de Investigación de la Dirección General de Investigación y Posgrado
Biografía:
Licenciatura en psicología y maestría en Investigación educativa por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Doctorado en Desarrollo, Aprendizaje y educación, por las instituciones Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Profesor-investigador de la UNACH, actualmente Director de Investigación de la misma institución y fue director de la Escuela de Humanidades C-IX. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Sistema Estatal de Investigadores, Perfil Deseable del PRODEP; experiencia en el desarrollo de proyectos en comunidades indígenas, particularmente en las zonas tzeltal y tojolabal. Miembro y líder del Cuerpo Académico Infancia y Juventud en Contextos de Diversidad Desarrolla investigaciones en torno a las culturas infantiles. Profesor de la Maestría en Desarrollo Local (PNPC), de la Especialidad en Procesos Culturales Lectoescritores (PNPC) y ha participado como facilitador en curso desarrollado en el Programa “Incorporación de Mujeres Indígenas a Posgrados para el Fortalecimiento Regional” (2019) de UNACH-CONACYT.
Actualmente, los intereses de investigación son sobre estudio de infancias en diversos contextos, particularmente infancias escolarizadas. La línea de investigación del Cuerpo académico es “Identidad, cultura y poder”. Se estudian infancias indígenas, infancias rurales, en temas sobre convivencia, justicia social y coprotagonismo.