A principios del siglo XXI surgieron dos crisis macroeconómicas en 2001 y 2008, las cuales afectaron simultánea-mente a todos los países y regiones del mundo, y dieron origen a una época de incertidumbre, volatilidad, riesgos financieros, fragmentación y contracción del mercado mundial. Dichas crisis marcaron el fin de una fase de expansión del ciclo Kondrátiev y el inicio del proceso de reestructuración del mercado mundial. En este contexto, la economía china se reveló como un actor importante, ya que mantuvo altas tasas de crecimiento y desplazó a Japón, México y Canadá como principales socios de EE. UU. En contraste, la economía mexicana cayó en una etapa de estancamiento crónico, pérdida de la competitividad y desigualdad creciente del ingreso de su población.Los trabajos de este libro fueron producidos en el momento en que China se convirtió en la segunda economía mundial. En él se estudian las relaciones económico-comerciales existentes entre México y China, así como sus nexos respectivos con las economías asiáticas del área del pacífico. Se realizan análisis comparativos de las políticas comerciales y de la competitividad entre las economías mexicana, china y estadounidense del Norte–. La mayor parte de los capítulos analizan los elementos explicativos del éxito económico chino y del fracaso del modelo de desarrollo económico de México.
Estado: Activo
ISBN-13: 9786074793277
DOI: https://libreria.colef.mx/detalle.aspx?id=7703
Idioma del texto: Español
Peso: 0.3 kg
Número de páginas del contenido principal: 246 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Tijuana
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2019
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: El Colegio de la Frontera Norte Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 310